El director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh Dr. Leonardo Agurto Venegas, expuso en el III Congreso Internacional de Ingeniería “Industria 4.0: Developing Smart Places”, organizado por la Universidad Continental del Perú, evento digital que congregó a especialistas de Chile, Australia, México, Colombia, Venezuela, España, Ecuador, Alemania, Brasil y Perú.
Esta tercera edición tuvo como tema central el desarrollo de lugares inteligentes a través del avance de la tecnología desde la perspectiva del diseño, la arquitectura y la ingeniería, no solo orientado a grandes ciudades sino también a todo lugar donde se pueda descentralizar y masificar el uso de la Industria 4.0.
Los expositores presentaron los temas de su especialidad con un análisis crítico y poniendo en relieve los avances tecnológicos que la cuarta revolución industrial aporta en las diversas áreas de las ciencias, el diseño, la ingeniería y tecnología.
Algunas de las temáticas abordadas fueron: Digitalización e industria 4.0, tecnología 4.0, Machine learning, ciudades inteligentes, superación de la pobreza energética, diseño paramétrico, gestión de cambios y el PMBOK, smart cities, eficiencia energética, internet de las cosas(IOT), gestión de los recursos hídricos, entre otros.
La exposición del académico UACh se denominó “Prótesis bioclimáticas – adaptabilidad en viviendas sociales” y en ella se abordó cómo poder integrar un concepto de adaptabilidad mediante componentes prefabricados, de código abierto y bajo costo para paliar la pobreza energética.
El académico, mostró en poco más de una hora un resumen del recorrido por los avances del proyecto Prótesis Bioclimáticas, que hoy lidera una red de colaboración “supra-institucional” que busca el libre intercambio de diseño e investigación en sistemas adaptativos para viviendas sociales de distintas latitudes, trabajando con arquitectos, ingenieros mecánicos, diseñadores industriales y constructores tanto profesionales como amateurs.
“Con este trabajo, se busca abrir justamente a través de procesos de fabricación abierta y de información Open source, desarrollar soluciones baratas y de fácil acceso e instalación. Se mostró en detalle cómo a través de una metodología colaborativa de investigación mediante diseño, se está nutriendo una base de datos de sistemas y soluciones bioclimáticas prefabricadas que pronto estará online en el sitio web protesisbioclimatcias.cl”, indicó.
Cabe mencionar que esta red hoy cuenta con estudiantes tesistas de pre y postgrado de las Universidades Austral, del KIT de Alemania, la KU Leuven en Bélgica, la Universidad del Bio Bio, la Universidad de Concepción, del Centro politécnico superior de Zaragoza y sigue expandiendo su desarrollo de soluciones gratuitas para generar adaptabilidad en proyectos de vivienda ya construidas, que hoy no cumplen con condiciones necesarias para responder a las condiciones climáticas y ambientales locales.