14 mayo 2021

Diplomado en Diseño del Paisaje Austral invita a jornada informativa sobre su año académico 2021

El programa se destaca por potenciar el carácter regionalista e integrador a través de una visión holística y profunda con el entorno

Una jornada informativa que se realizará el día 27 de Mayo a las 17 horas es parte de lo que el Diplomado en Diseño del Paisaje Austral está preparando para su año académico 2021, postulaciones que se encuentran abiertas hasta el 30 de Junio del presente año.

En la jornada, se relatará cómo el DDP Austral entrega un perfeccionamiento profesional en las áreas de diseño, representación, gestión y evaluación de proyectos de Paisaje, enfocado en el trabajo con ciudades de escalas intermedias y zonas rurales en desarrollo del sur de Chile.

 El programa de carácter regional y modalidad semi presencial está dirigido a profesionales universitarios o técnicos tanto del sector público como privado, provenientes de las áreas de la Arquitectura y el Diseño, las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.

El programa tiene además un equipo docente compuesto por reconocidos profesionales del paisaje con amplia experiencia.

Al respecto, su directora la arquitecta y paisajista Paulina Ibieta relató las principales características del diplomado para el año 2021.

¿Cuáles son los principales desafíos del DDP para este año 2021?

En el contexto de pandemia y contingencia sanitaria el desafío es lograr un programa que transmita todos los conocimientos y aprendizajes que se entregan de manera presencial pero en el formato de pandemia.

Para esto hemos elaborado algunas estrategias que nos permitirán tener un curso personalizado, con trabajo guiado e incorporando trabajos audiovisuales que nos permitirán replicar algunas experiencias o aprendizajes al aire libre pero de manera virtual.

A través de este apoyo audiovisual realizaremos reconocimiento de ecosistemas, flora, fauna y observaciones de espacialidades, proyectos de paisajes, etc y con esto contrarrestamos los aspectos negativos de la pandemia.

¿Cómo evalúan el interés que el Paisajismo y el diseño austral está provocando en el último tiempo?

Me parece relevante mencionar que el campo laboral de paisajistas se ha ampliado enormemente sobre todo en el Sur de Chile, ya que el paisaje es muy potente tanto en las ciudades como en zonas rurales. Por lo que todo tipo de proyectos, ya sean áreas verdes, jardines, parques, infraestructuras, expansiones urbanas, etc. Requieren una mirada desde la perspectiva del paisaje, y cada vez más, tanto el sector público como el privado se están dando cuenta de la relevancia que tiene nuestra especialidad para la sostenibilidad de los proyectos.

Con la aprobación de la Ley de Humedales están apareciendo además muchas iniciativas de proyectos de activación de espacios público, valorización de los bordes fluviales y todo aquello requiere una especialidad fuerte en paisajismo, donde no solamente se interviene una vez que las decisiones están tomadas, sino que el paisajismo y la arquitectura del paisaje interviene en estos proyectos desde el comienzo para lograr diseños ecológicos y sostenibles.  Esa escala y estrategia general es muy importante para el paisajista formado en el DDP Austral.

¿Cómo podría definir el perfil de los egresados del DDP y de qué manera el diplomado aporta a su ejercicio profesional?

El perfil de los egresados del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral es que son profesionales que se desempeñan en el Sur de Chile y que tienen la capacidad de observar de una manera distinta su entorno, con una visión holística e integradora, donde no solo se observa el caso de estudio o encargo dentro de sus limites acotados, sino que en todo lo que implica una intervención del paisaje.

En ese sentido los límites de un proyecto desarrollado por un egresado de nuestro diplomado se definen por otras cosas, tomando en cuenta por ejemplo cuencas hidrográficas, cursos de agua, cordones biológicos que atraviesan los proyectos o sistemas interconectados de humedales.

Los y las paisajistas UACh tiene esa mirada integradora y generosa en el que el proyecto de paisaje se transforma en un aporte a la sociedad a nuestra ciudad y a nuestro territorio. Esto se suma al amplio manejo que los profesionales egresados del programa tendrán del material vegetal desde la escala del partido general hasta la selección y ubicación de plantas en los proyectos.