El arquitecto boliviano Freddy Mamami fue invitado por los académicos a cargo del Taller “De lo propio al habitar cultural” Alex Becker, Andrés Horn, Juan Carlos Olivares y Camila Mancilla quienes organizaron este conversatorio para conocer la experiencia de la arquitectura Neo Andina, con Freddy Mamani como referente.
Freddy Mamami es ingeniero, albañil y arquitecto boliviano, reconocido por un trabajo que integra virtuosamente colores, tramas y elementos geométricos provenientes de la Cultura Tiahuanaco, ahora, en obras residenciales y comerciales ubicadas en El Alto -también su lugar de residencia-, cercano a la ciudad de La Paz, Bolivia.
Esta propuesta ha sido denominada por el mismo como «arquitectura andina» y busca ofrecer un lenguaje local y propio en el escenario inminente de la globalización. Con más de 100 obras construidas, y otras tantas en desarrollo, su exposición y conversatorio nos invita a reflexionar sobre el valor trascendental de la inclusión de otros saberes y conocimientos en el campo de la Arquitectura.
En su exposición, Mamani relató cómo ejerce una combinación entre la Arquitectura y la Cultura Ancestral profundamente inspirada en la cosmovisión Andina.
“Esta manera de trabajar nos brinda posibilidades de un diseño coordinado a través de la tecnología, lo cual es una motivación muy interesante y un reto en incluir las diferentes imágenes y proyectos relacionados con la arquitectura Neo Andina y proyectar como un tema de diseño lo boliviano y por sobre todo, Alteño”.
Freddy Mamani agregó: “Pretendemos clarificar de una manera reflexiva la significación de los proyectos en sus aspectos técnicos, estéticos, ancestrales y sociales incluyendo elementos orgánicos como los colores, la fusión de elementos geométricos, la cruza andina, círculos que significan la eternidad, sin principio ni fin y todas mis ideas se van plasmando en obra a través de una arquitectura dinámica que tiene como su principal espíritu de vida ser creada en función de los usuarios”.
Por su parte una de las docentes del Taller, Camila Mancilla, indicó: “como asignatura Taller “De lo propio al habitar cultural” este enfoque y la especial perspectiva de Freddy Mamani nos ayuda a ahondar y a aprender sobre nuevas formas más allá de lo ya experimentado, por lo que estamos sumamente agradecidos y contentos por contar con la presencia de un profesional como él conversando con nuestros estudiantes.
La charla está disponible en el Canal de Youtube de Gráfica UACh