23 enero 2020

Daniela Talpen: “La arquitectura mejora la calidad de vida de las personas”

La arquitecta y graduada del Diplomado en Diseño del Paisaje de la UACh conversó sobre el rol social de la arquitectura, sus múltiples nexos con otras disciplinas y el paisajismo.

Daniela Talpen Cardénas es arquitecta y Diplomada en Diseño del Paisaje, ambos por la Universidad Austral de Chile (UACh). Actualmente, se desempeña en la oficina de arquitectura Lugar Común, y en su tiempo libre es voluntaria activa de la ONG AFS Programas Interculturales Chile, organización que se destaca en aprendizaje ICL (Intercultural Learning).

Ha participado en diversos seminarios, talleres y cursos, entre los que destacan “Aproximaciones al Paisaje: registros e interacciones”, taller “Resiliencia Urbana al cambio climático en Valdivia, Chile”, Curso Internacional de Verano ARQ500 “Arquitectura del Paisaje Resiliente: Diseño para Estuarios y Bordes Costeros Urbanos”, Conferencia Regional 2019 IFLA AR-UCEN-ICHAP “Paisaje: Educación y nuevos paradigmas frente al cambio climático”, entre otros.

Su interés por la arquitectura nació mientras estaba en el colegio y buscaba una carrera que pudiera unir las dos áreas que más le gustaban, y que parecían no ser muy compatibles: las artes y las matemáticas. “Me puse a pensar cómo combinar ambas cosas. En esa búsqueda, conocí las obras del arquitecto Gaudí y me encantó la arquitectura. Ya más adelante, mientras estudiaba la carrera, descubrí el área que a mí me gusta, que es el paisajismo”.

¿Cuál crees que es el rol de la arquitectura y cómo puede contribuir a la sociedad?

Creo que los arquitectos podemos integrar distintas cosas en el cotidiano de las personas para mejorar su calidad de vida, que en el fondo es el rol de esta profesión, a través de factores que son interdisciplinarios como lo social, lo antropológico, lo ambiental, etc. Y después áreas que tienen que ver con la creación y el diseño como los colores, texturas, sensaciones, atmósfera, etc.

Estas mismas áreas, a mi parecer, son el potencial de la UACh, primero el área del diseño, aprender a abstraerse, a ser creativos, y después tener una mirada un poco más poética o antropológica. En Arquitectura siempre nos hicieron pensar en lo social, teniendo en cuenta que antes de crear una casa, por ejemplo, teníamos que investigar en terreno quienes eran las personas que la iban a ocupar, que hacían, cómo era su cultura, etc.

 


Continue leyendo la noticia completa en: