El académico Daniel Vega, la académica Daniela Winkler y la estudiante de tercer año, Jessica Cristi fueron invitados(as) al programa de Difusión de Carreras UACh, “Más lejos” que se transmite por YouTube live. En el espacio los(as) entrevistaron sobre la Escuela de Diseño de la Universidad Austral de Chile con el objetivo de dar a conocer el quehacer de la carrera, su enfoque integral, el campo laboral y la experiencia de vivir en la ciudad de Valdivia.
Ver programa aquí.
“Nuestra carrera es muy particular, tiene mucho potencial y proyección. Diseño está cumpliendo su ciclo de cuatro años y medio, con una generación próxima a dar el primer examen de título, así que estamos muy contentos y motivados, porque tendremos la primera generación de diseñadores(as) UACh”, comenzó relatando el académico de Diseño, Daniel Vega para poner en contexto en qué se encuentra la Escuela actualmente.
Durante su transitar por estos cuatro años y medio, desde que se creó la carrera, los(as) estudiantes han tenido la posibilidad de experimentar con diferentes elementos y materiales las distintas áreas del diseño: papel, textil, audiovisual, promoción, manufactura, etc. Además, han fortalecido la formulación y gestión de proyectos para distintos tipos de usuarios y de distintos grados de complejidad y han integrado equipos de trabajo multidisciplinarios. Esto, sumado a un alto compromiso con el medioambiente y el contexto sur.
La mayoría de la oferta académica en torno al diseño se especializa en alguna de sus áreas, pero en el caso de Diseño UACh no existen menciones. “No las tenemos, porque pensamos que el diseño es una profesión mucho más amplia, queremos que nuestros estudiantes tengan capacidad para experimentar, sensibilizarse con el lugar y los contextos, que tengan capacidad de asombro, de abstracción y finalmente que sean capaces de entregar nuevas propuestas a problemas u oportunidades que surgen en la actualidad”, explicó el académico.
Producto de esto, los estudiantes aprenden de muchos ámbitos del diseño, “no estamos amarrados a una disciplina, y eso nos permite tocarlas todas: diseño de imagen corporativa, diseño multimedia, diseño industrial, diseño de productos, diseño de objetos, diseño biométrico, etc. Creemos en un diseño integral que sea capaz de entregar nuevas propuestas a los problemas emergentes de la sociedad actual”, detalló el también diseñador.
“Extender el aula al territorio”
La ciudad de Valdivia se caracteriza por estar inmersa en la denominada selva valdiviana de la costa, descrita como la formación vegetal más exuberante de Chile, lo que la convierte en un emplazamiento ideal para potenciar la vida universitaria.
“Es una ventaja poder estudiar en una ciudad maravillosa como esta, rodeada de naturaleza, en un campus universitario precioso, como es Isla Teja, insertos en una ciudad pequeña, universitaria, rodeada de humedales y con el mar muy cerca. Lo mejor de esto, es que nos permite extender el aula hacia el territorio”, profundizó Vega.
Daniela Winkler, quien también es Master In Industrial Design Engineering and Innovation explicó esta particularidad. “Un sello que tiene esta carrera versus otras universidades, es que tiene un componente territorial y una consciencia sustentable muy importante y con eso me refiero al ámbito social, medioambiental, territorial y económico, es un perfil que no tienen otras carreras y se nota cuando llegas”.
Además, la estudiante de tercer año, Jessica Cristi comentó acerca de su experiencia con la carrera y la cercana relación con los(as) académicos(as). “Siempre quise estudiar diseño, cuando se abrió la carrera en la UACh, me llevaron desde el colegio y cuando la conocí dije: “esto lo que quiero”. Estos 3 años que llevo cursados han confirmado mi decisión. Si bien estuve mis dos primeros años en pandemia, este 2022 conocí la carrera de una manera muy distinta, pero muy linda también. Los profesores y profesoras trabajan contigo y eso va fortaleciendo la interacción y los conocimientos que una va adquiriendo”.
Práctica inicial y profesional
La carrera de Diseño tiene dos prácticas, la primera se realiza en tercer año y la han denominado práctica inicial y posteriormente, cursan la práctica profesional.
“En la práctica inicial, los estudiantes conocen un poco el contexto, ya sea local o nacional, respecto a donde se van a insertar y allí ellos(as) levantan información sobre distintos escenarios emergentes y cuáles son las distintas áreas en las que se pueden desempeñar. Y, luego, viene la práctica profesional donde el(la) estudiante se inserta en una oficina o en industria”, detalló la Coordinadora de Prácticas de Diseño UACh, Daniela Winkler.
Y agregó que: «la idea de hacerlo en estas dos instancias tiene que ver con que el estudiante no vaya inmediatamente a un puesto de trabajo, como generalmente se hace en otras escuelas, si no que es una oportunidad para que el estudiante conozca las diversas áreas del diseño».
Campo ocupacional
Los(as) estudiantes de Diseño UACh pueden desempeñarse en diversos ámbitos laborales. “Desde el trabajo en oficina tradicional como la conocemos a estudios de diseño, pero también inserto en otros escenarios emergentes, diseñadores(as) haciendo propuestas de diseño, formulando proyectos personales, gestionando sus propios estudio de diseño, pero también en la industria más dura, mas ingenieril, donde le diseñador tiene un papel muy importante en los procesos de producción de recursos, etc”.
Finalmente, Vega invitó a los futuros(as) estudiantes a atreverse ya que en esta carrera lo teórico y lo práctico se fusionan. “Trabajamos con procesos pensando y haciendo, ensayo y error. No tengan miedo, ni prejuicios, porque aquí, lo único que se necesita, son ganas de aprender, el único requisito es constancia. No tengan miedo a equivocarse, porque en esta carrera la equivocación es un aprendizaje, es parte de la metodología, porque en el segundo intento aprenderé cómo trabajar las herramientas y los materiales que necesito para lograrlo.