Creaciones de Alejandro Albornoz se presentarán en dos de los más importantes eventos musicales de Austria

*Durante septiembre de este año, las creaciones acusmáticas de Alejandro Albornoz se presentan en Austria en dos de los más importantes eventos europeos de arte electrónico y música electroacústica.

El compositor y académico de la Escuela de Artes Musicales & Sonoras de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, presenta su proyecto “Despertar”, en progreso actualmente, como parte de la muestra “Austral Gardens: Mutations”, presentación colectiva de artistas de nuestra Facultad en el Festival Ars Electronica 2020, a efectuarse entre el 9 y el 13 de septiembre. En esta curatoría, realizada por el director del Instituto de Artes Visuales, Dr. Iván Flores, tres piezas acusmáticas de Albornoz estarán presentes en el festival que se realizará de manera telemática en la muestra global «In Kepler’s Gardens / A global journey mapping the ‘new’ world»”. Ars Electronica es el festival más relevante del mundo en torno a las temáticas de arte, tecnología y sociedad. El Proyecto “Despertar” es posible gracias al apoyo de un fondo de iniciación otorgado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de nuestra Universidad.

Pocos días después, entre el 15 y 17 de septiembre y en la ciudad de Graz, se llevará a cabo la conferencia internacional Audio Mostly 2020 cuyas actividades y conciertos se realizan en el Institut für Elektronische Musik und Akustik de la Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz. Esta es una conferencia interdisciplinaria sobre diseño y experiencia de interacción con el sonido y que aborda esta área desde la teoría aplicada y la práctica reflexiva. Bajo el tema curatorial “Extended realities”, el comité curatorial de conciertos seleccionó la obra octofónica “Tom… Far… Orion… Blue…” (2016) que es parte de la tesis doctoral de Albornoz titulada “Voice and poetry as inspiration and material in acousmatic composition” en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. La pieza de 2016 es un homenaje a David Bowie y fue compuesta originalmente en formato estéreo, realizándose su versión en ocho canales durante los primeros meses de 2018 en aquella universidad.