14 julio 2022

Concierto inclusivo con gran participación de la comunidad FAA inaugura el Año Cultural UACh 2022 

Desde la ciudad que habito, fue el concierto inaugural del Año Cultural de la Vicerrectoría de Extensión UACh, que se realizó el viernes 24 y sábado 25 de junio y contó con gran presencia de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Académicos(as) y estudiantes FAA participaron activamente en la actividad que tuvo como escenario el Teatro Cervantes. 

La Universidad Austral de Chile presentó el evento central Desde la ciudad que habito, donde convergieron dos elencos universitarios: el BAFUACh (dirigido por Lissete Schwerter y que cuenta con la dirección musical de Carlos Carrasco) y el Coro UACh (dirigido por Hingrid Kujawinski), ambos inspirados por los textos de la escritora y poeta Verónica Zondek, crearon esta experiencia musical y visual que además se configuró como un concierto inclusivo.  

Héctor Garcés es el compositor de la obra La ciudad que habito, una cantata popular para Valdivia, dentro de la que se enmarca el concierto Desde la ciudad que habito. Esta experiencia contó con audiodescripción a cargo del docente de la Escuela de Creación Audiovisual, Samuel González, con interpretación de lengua de señas (Claudia Arriagada), con asesoría inclusiva (Luisa Poblete) y asesoría de tiflotecnología (Jorge Oyarzo). 

Hingrid Kujawinski, directora del Coro UACh y académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, cuenta que la Facultad de Arquitectura y Artes UACh estuvo muy presente, en cuanto “gran parte de los(as) integrantes del equipo que realizó el concierto pertenecen a la FAA”. En la ocasión se presentaron composiciones del académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras (Armus), Igor Coelho y del estudiante de la misma escuela, Maximiliano Larraín, además Alexandra Aubert, también académica Armus, participó como interprete y gran parte de los integrantes del coro y de BAFUACh son estudiantes Armus.

Sea como fuera, no lo es, fue la pieza musical que abrió el concierto y corresponde a una obra para coro, violín y viola, escrita por Igor Coelho, académico Armus. La composición fue interpretada por la violista Bárbara Undurraga y el violinista Juan Carlos Soto, ambos académicos del Conservatorio de Música UACh, el Coro UACh y su directora, Hingrid Kujawinski.

“La obra nace en enero del 2022, como un proyecto de articulación entre diferentes unidades, la Escuela de Artes Musicales y Sonoras, el Conservatorio y el Coro UACh, por un deseo de colaborar y crear algo junto. Hingrid Kujawinski, la directora del coro, ya tenía una vinculación con Bárbara y me mencionó que quería involucrar a un cuarteto de cuerdas, con el coro y además también estaba la idea de involucrar al BAFUACh y ahí entro yo con la idea de escribir una obra original para este equipo”, cuenta Igor Coelho, al tiempo que agrega que, “entre abril y mayo pasado comencé a escribir y al mismo tiempo la obra se fue ensayando, fue un proceso que ocurría al unísono”.

La segunda composición que se presentó fue ¡Wena!, y es de la autoría de Maximiliano Larraín, estudiante Armus que se encuentra cursando su quinto año. Larraín explica que: “la obra es la primera pieza de un ciclo coral que compuse, llamado Una celebración del dialecto ‘chilensis’, en el marco de mi proceso de titulación de la carrera de Artes Musicales y Sonoras”, agrega que, “lo que hice fue musicalizar ciertas conversaciones en el dialecto español chileno. Esto fue posible también gracias a la colaboración de Scott Sadowsky, quien es un lingüista de la Universidad Católica, él con su equipo generaron un corpus del español chileno hablado, donde recopilaron una serie de conversaciones informales con hablantes chilenos, él me dio acceso a esa base de datos y yo fui tomando trozos de texto y musicalizando. Lo que busco es poner en valor el dialecto chileno que es parte de nuestra cultura y que muchas veces es mirado en menos por sus mismos hablantes”.

El concierto al ser inclusivo presentó sorpresas y particularidades, Maximiliano Larraín cuenta que surgió la idea desde las directoras del Coro y de BAFUACh, de incorporar el lenguaje de señas, “yo no lo tenia contemplado en la obra originalmente y encuentro que fue una muy buena idea, porque complementó la música y le dio más movimiento escénico, que para mi era importante, ya que la obra celebra el habla informal y eso rompió e integró movimiento, porque el coro tradicionalmente es más estático. Otra cosa que surgió fue que se comenzó con un saludo por parte de las(os) coristas, los que fueron improvisados y generó que ellos se movieran por el escenario dándose las manos y saludando. Estoy muy feliz que esto se haya dado, porque me parece que le dio un toque especial al como se interpretó mi composición”.

Las dos fechas del concierto se realizaron en el Teatro Cervantes, gracias al convenio de colaboración que existe entre la organización cultural y la Facultad de Arquitectura y Artes UACh.

 

 
 

Detalles de la participación de estudiantes FAA en el Concierto 

Del Coro UACh son estudiantes FAA: Alberto Vidal (estudiante Armus), Catalina Herrera (estudiante Armus), Cristofhel Navarro (estudiante Armus), Diego Alarcón (estudiante Armus), Isidora  Garrido (estudiante Armus), Javier Guerrero (estudiante del Conservatorio de Música), Johan Rothen (estudiante Armus), Luis Felipe Alvarado (estudiante Armus), María Ignacio Robles (estudiante Armus), Maximiliano Larraín (estudiante Armus) y Tobías Márquez (estudiante Armus) 

Integrantes FAA de BAFUACh   

Del elenco musical son estudiantes Armus Catalina Zuñiga (guitarra); Felipe Miranda (guitarra); Gabriel Kong (voz); Juan Pablo Covarrubias (guitarra eléctrica); Victor Godoi (contrabajo), todos estudiantes Armus. Mientras que, del elenco de danza, Barbara Silva, también es estudiante de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras. 

Video del ensayo del concierto Desde la ciudad que habito