Con una jornada presencial, se realizó el cierre del año 2021 del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral, programa de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile.
En la ocasión, se presentaron los trabajos finales de los y las estudiantes de la generación 2021 quienes presentaron los proyectos “Jardín Casa Pinto González, Frutillar” de Karin Vogel Nachtygal; “Centro de Visitantes Cherquenco” de Cecilia Chahin; “Rehabilitación y puesta en valor del Parque Londres, Valdivia” de José Sanhueza Céspedes; “Conexión del entorno natural con el Barrio Donald Canter” de René Quijada Arismendi; “Estación de Ferrocarriles de Valdivia” de Kurt Pfeil, y “Parque Estero: Estrategia de intervención para la protección y puesta en valor de los esteros urbanos de Panguipulli” de Pilar Casas Cárdenas”. Además se presentaron los proyectos de los estudiantes Constanza Martínez Yáñez, Jocelyn Soto Abarzúa, Paz Oyarzún Muñoz, Wilson Lagos Saldías y Francisca Flores.
Al respecto, la arquitecta y paisajista, Directora del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral Paulina Ibieta indicó: “Como equipo coordinador evaluamos muy positivamente la versión 2021 del diplomado que gracias al compromiso de docentes y estudiantes, se llevó a cabo de manera muy exitosa.
Combinando actividades presenciales y virtuales, se logró conformar una instancia de aprendizaje e intercambio de experiencias en torno al paisaje en la que todos los estudiantes lograron sacar adelante un proyecto de paisaje real, para un lugar específico”.
La profesional agregó: “Trabajamos en diversos paisajes del sur de Chile, desde la región del Ñuble hasta Magallanes, con propuestas de espacios públicos, recuperación de ecosistemas, reciclaje de infraestructuras en desusos, sistemas agroecológicos y tantos otros desafíos que se pueden abordar desde esta disciplina. Desde mi perspectiva, uno de los aspectos más destacables de esta versión es que logramos profundizar en cada trabajo, una selección vegetal apropiada para cada lugar, en que se priorizó la vegetación nativa de cada ecoregión y su disponibilidad en viveros.
Y por otro lado, el haber podido recuperar las salidas a terreno de manera presencial, nos hizo darnos cuenta de la relevancia que éstas tienen para el aprendizaje colectivo y experiencial, razón por la cual, nuestro desafío es seguir potenciándolas como un sello en nuestro Diplomado”.