31 agosto 2020

Con charla de ganadora de Premio Marta Scheu fue inaugurado el Diplomado en Diseño del Paisaje Austral

Con la charla “Paisajes del Aprendizaje, un diálogo entre el territorio y la infancia” de Ángela Ibañez, directora de la Fundación Patio y ganadora del Premio Marta Scheu 2020, fue inaugurado el Diplomado en Diseño del Paisaje Austral de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh.

La inauguración estuvo encabezada por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad Dr. Antonio Zumelzu, la Directora del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral Mg. Paulina Ibieta, estudiantes, profesores y comunidad general.

En sus palabras de bienvenida, el Decano de la Facultad indicó “Felicito a todos quienes integran el Diplomado en Diseño del Paisaje Austral por su profundización en un área que es tan importante para nuestro país y para la región, pues la cultura no recuerda periódicamente que somos paisajes a través de los signos y otros eventos, por lo que creo que este Diplomado es una gran oportunidad para generar proyectos y para establecer un diálogo con el paisaje desde el diseño, la arquitectura y las ciencias sociales y naturales”.

Por su parte el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad Dr. Antonio Zumelzu felicitó a la expositora por su Premio Marta Scheu 2020 destacando: “El Premio obtenido por Ángela nos recuerda siempre a Marta Sheu como gran arquitecta y académica sumamente valiosa para nuestra Universidad”.

Paulina Ibieta, Directora del Diplomado agregó: “Estamos inaugurando la tercera versión que viene a consolidar una linea investigativa y productiva creada para poner en valor el paisaje propio del Sur de Chile, un paisaje húmedo, de ríos y bosques, playas, lagos y volcanes que representan la identidad local y las formas a través de las cuales el ser humano ha habitado”.

Agregó: “Este Diplomado nació como una inquietud de académicos de nuestro Instituto por ofrecer una formación en el área del paisaje que combine las competencias creativas con el conocimiento de las variables científicas y culturales que componen el territorio y así poder aportar al desarrollo sostenible del Sur Austral en respuesta a los desafíos contemporáneos a los que nos enfrentamos”.

Exposición

La profesional es Licenciada en Artes y Humanidades, MA en Arquitectura del Paisaje, co-fundadora y directora ejecutiva de Patio Vivo, relató parte de su experiencia en Patio Vivo, fundación sin fines de lucro que implementa paisajes de aprendizaje en patios de jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos.

A través de la explicación de collages, Ibañez relató cómo abordó su tesis de investigación donde abordó la arquitectura del paisaje vinculada con su experiencia diferentes caminos que traía desde las artes y humanidades y educación , todas diferentes pasiones. me di cuenta que había una metodología vincular todas estas y crear coas nuevas como exploración.

“Entiendo el paisaje y el desarrollo, como el entorno de una comunidad laboral que connota a los habitantes del lugar y las obligaciones entre ellos y la tierra. Desde ahí entendí al paisaje no solo como el entorno sino como relación dinámica entre el entorno con sus habitantes y la cultura. Me gusta pensar en la arquitectura del paisaje desde un concepto donde las personas imprimen sentido al mundo y eso pasa por la experiencia corporal que tienen en las interacciones físicas, sociales y culturales en el espacio y con el espacio, y desde ahí el territorio se convierte en un entretejido de sistemas inestables y activos”, indicó la profesional.

“Desde ahí nació la idea de que cuando transformamos los patios escolares también estamos transformando los aprendizajes de los estudiantes , pues los paisajes no son nuca estables, están en constante cambio”, finalizó.