Con el invitado Dr. Lorenzo Chelleri, Director Inst.Msc City Resilience Design and Management (UIC) – Chair of the Urban Resilience Research Network (URNet), Universidad Internacional de Catalunya, fue inaugurado el segundo semestre del Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles MADE de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, quien dictó la charla “Hacia dónde nos guía la resiliencia a la pandemia?”.
En sus palabras de bienvenida a los nuevos estudiantes del MADE, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes Dr. Antonio Zumelzu indicó: “Hoy vemos con tristeza que la humanidad se enfrenta al cambio climático alimentado por la intervención humana que se ha desencadenado por el desarrollo y la manipulación irresponsable en el medio ambiente, factores que ponen en riesgo la habilitablidad de nuestros ciudades y territorios”.
El académico agregó: “Los resultados de esta convergencia amenazan con causar impactos negativos sin precedentes en la calidad de vida y estabilidad económico. En ese sentido, enfrentamos el desafío de encontrar qué tipos de herramientas que pueden ser las mas adecuadas para enfrentar dichos impactos y como aplicarlos en el contexto urbano y rural a través de soluciones sostenibles, y ese es precisamente uno de los principales objetivos del MADE”.
En la presentación del invitado, la Directora del MADE Dra. Karen Andersen, reafirmó el “escenario complejo en el que nos enfrentamos hoy, lo que dota al programa de Magíster de grandes desafíos para la sostenibilidad en los territorios, siendo uno de los enfoques a destacar el de la resiliencia urbana, de ahí la pertinencia en la invitación al académico experto en este tema”.
En su charla, el investigador analizó cómo la curiosidad llevó a un grupo de investigadores a intentar entender paradojas para hablar de resiliencia urbana y analizar qué hay detrás de ella. El experto realizó una revisión por los principales enfoques y definiciones en torno a este tema y sus vínculos con la vulnerabilidad de la sostenibilidad., a través de la Urban Resiliencie Research Network, donde más de 500 expertos de 50 países se reúnen para poner en común este tema. En dicha red de investigación, se realiza una línea temporal en contraste con los cambios sociales en el tiempo, tales como el desempleo, las crisis económicas, cambios medioambientales y cómo estos cambios están relacionados con desastres como un terremoto o inundaciones y generan posteriormente una resiliencia en los territorios.