20 octubre 2022

Con alta convocatoria se desarrolló el Seminario Taller Sur Global 2022 denominado “De Monumentos”

Con gran participación de docentes y estudiantes de diferentes universidades, se llevó a cabo el 2º Seminario de Investigación de Posgrado “De Monumentos”, organizado por el Taller Sur Global del Instituto de Arquitectura y Urbanismo  de la Universidad Austral de Chile y la Red PHI-Chile, alianza que convoca a 7 universidades chilenas.

Las actividades desarrolladas entre los días 6 y 8 de octubre correspondieron a una serie de ponencias presenciales y virtuales de estudiantes de postgrado de universidades chilenas y extranjeras y una salida a terreno donde se visitaron las casas patrimoniales de la UACh.

En su acto inaugural, Taller Sur 2022 contó con los saludos del Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh Dr. Felipe Pinto d  ́Aguiar; Dr. Leonardo Agurto, director Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Dr. Flavio de Lemos Carsalade, presidente, Comité Científico Red PHI, Brasil Universidade Federal de Minas Gerais y Dres. Pablo Fuentes y Claudio Galeno, Comité Ejecutivo, Red PHI-Chile.

Dentro del nutrido calendario de actividades destacaron las dos charlas principales que se realizaron como cierre a cada día de sesión, siendo una de ellas “Diálogo sobre el patrimonio inmaterial” que estuvo a cargo de la Dra. María Angélica Illanes, destacada historiadora chilena, dedicada a la investigación en temáticas de la historia reciente. La conversación se realizó con el arquitecto Claudio Galeno-Ibaceta, Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura (UPC) y académico de la Universidad Católica del Norte.

En su charla, la destacada historiadora abordó cómo las construcciones culturales y su naturaleza están significadas, y sujetas a fuertes disputas, donde a su juicio autores apuntan a que la clave de lo patrimonial tanto inmaterial como intangible tiene un carácter matrístico, por todas las creaciones generadas en el seno de la comunidad histórica. Es para la investigadora una relación y no un bien que basa su esencia en los seres humanos.

“Concebimos a las obras materiales o inmateriales como textos definidos, no desde la lingüística, sino desde la semiótica de la cultura, que examina la interacción de los sistemas técnicos que conviven e interactúan con una cultura histórica determinada”, indicó en su ponencia.

En su ponencia también se abordó la pregunta ¿Qué se entiende por memoria colectiva? Donde a juicio de la autora, hoy este concepto tiene una consideración muy transversal, cada una la define desde su propia lengua, generando una cultura de la memoria.

“Concebimos a la memoria como una narrativa del pasado, constituye un saber muy propio adisciplinar, fuera de la disciplina. Esto a veces desentraña heridas profundas, una fuerte crítica ético-política al poder. Se transforma en memoria crítica, con un fuerte saber del pueblo, y que actúa en el espacio público con el fin de intervenir el presente y futuro”, indicó.

Finalmente otra de las sesiones de cierre estuvo a cargo del académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Dr. Andrés Horn Morgenstern quien expuso en su charla titulada, “Descolonizando el imaginario de la arquitectura alemana de Valdivia. Revisión crítica de una adscripción axiomática”, parte de los alcances y resultados de una investigación que aborda los criterios de adscripción y catalogación de un número significativo de inmuebles ubicados en la ciudad de Valdivia, las cuales se han ostentado sin mayores cuestionamientos o verificaciones.

El caso de análisis se sitúa en la Zona Típica de calle General Lagos. El académico planteo una revisión del proceso, considerando en ello el materialismo histórico y la subalternidad como conceptos esenciales en la revisión de las arquitecturas devengadas a consecuencia de la colonización del Sur de Chile desde mediados del siglo XIX. Así mismo, intervino respecto de lo que llamó el mito de origen de las casas alemanas de Valdivia, argumentando que se trataría de “una idea surgida a consecuencia de una acción impulsada por diversos agentes y sectores de la ciudad en el tiempo reciente, instalando un discurso de apropiación y validación, suscitando una alta aceptación social, pero sin una exhaustiva corroboración”.

No obstante, declara, “existiría un escenario de compresión de las arquitecturas examinadas mucho más amplio, donde la inclusión de diversos aportes culturales de la sociedad anterior al arribo de inmigrantes, así como de las transferencias de conocimiento y la disponibilidad de materiales de edificación en la zona, convocarían a la definición de una Arquitectura Mestiza”, que en palabras de su autor, “es la propuesta de abandono de linajes preconcebidos como superación y rebasamiento en favor de un miramiento convocante, decolonial y territorializado, asumidas como posibilidades arquitecturales en un territorio de colonización, como ha sido Valdivia y el Sur de Chile”.