17 agosto 2020

Artículo del Académico UACh Leonardo Agurto es seleccionado por la 35° conferencia Internacional PLEA 2020. (Passive Low Energy Architecture).

El artículo “Urban-4S: Desarrollo avanzado de un software libre para asistir y evaluar el diseño de barrios y áreas urbanas residenciales bajo criterios de planeamiento, eficiencia energética, ciclo de vida y criterios de sostenibilidad” del académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Leonardo Agurto fue aceptado por el comité científico de la 35° conferencia Internacional PLEA 2020 (Passive Low Energy Architecture).

El artículo presenta los principales avances ya logrados del  proceso de desarrollo de un software libre para la evaluación según criterios de calidad ambiental aplicados a escala de barrios. Cabe destacar que el Software a nivel de prototipo, llamado Urban-4S, viene siendo desarrollado desde la tesis doctoral del académico e incluye el cruce de distintos criterios bioclimáticos y de indicadores de calidad medio ambiental, investigación en  conjunto con un grupo de trabajo internacional con base en Chile, Bélgica y España.

Al respecto el docente UACh indicó: “La idea principal del software es ser una herramienta gratuita y accesible para todo tipo de usuarios (Arquitectos, Ingenieros y Municipalidades) aunando diversos criterios tanto energéticos como de indicadores de sostenibilidad, para asistir los primeros estados de bosquejos del diseño de conjuntos urbanos residenciales, determinantes que son los mas trascendentales e influyentes en la calidad posterior de un barrio”.

Agurto agregó: “La experiencia es innovadora ya que por primera vez se desarrolla un software para la simulación energética a escala de barrios, y que además sea de acceso gratuito, usando modelos matemáticos que permiten simular muchos edificios a la vez, en un lapso breve de tiempo sin exigir grandes recursos informáticos”.

El académico sostuvo la idea de que «este software viene a proponer una escala que aumenta la frontera conceptual a la que hoy se consideran los determinantes de un edificio, incorporando la escala de barrio, y pensado especialmente para áreas urbanas en crecimiento sirviendo por ende a gran parte de Latinoamérica. Propone sobre todo ser una herramienta útil tanto para nuevos conjuntos de vivienda como para analizar las posibilidades de rehabilitación de éstos permitiendo modelarlos incluyendo diversas variables bioclimáticas, normativas, de eficiencia energética y de integración de energías renovables e indicadores se sostenibilidad, aplicables tanto para el interior de las viviendas como en sus espacios colectivos”.

Con este trabajo se busca también acercar la idea de simulación energética a un público mucho más amplio donde estos métodos sean cada vez mas asequibles para nuestros estudiantes y para los futuros profesionales del área.

El artículo también da cuenta de etapas que vienen, al ser una herramienta aún en desarrollo, en las que se busca continuar con el desarrollo de ésta aplicación, integrando más herramientas, y mejorando las salidas gráficas de modelado, con  más potentes a los modelos de simulación ya desarrollados.