La Escuela de Arquitectura UACh y el Ministerio de Desarrollo Social firmaron un convenio a través del cual la Escuela de Arquitectura ejecutará el Programa de Habitabilidad 2022. Este convenio tiene una duración de 12 meses desde enero de 2023 en adelante.
Este trabajo será realizado por un equipo conformado por docentes y estudiantes que se involucrarán desde el diagnóstico integral, las propuestas de mejora y finalmente la implementación de las mejoras en las viviendas y el proceso de seguimiento de las obras.
Este programa potencia las posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social de las familias y personas, a partir de soluciones que contribuyen a mejorar su calidad de vida, en su dimensión de habitabilidad. El objetivo de este convenio es mejorar la calidad de vida en las viviendas en situación de vulnerabilidad y/o pobreza, potenciando sus habilidades y oportunidades, realizando mejoras físicas a la vivienda y el entorno cercano y fortaleciendo hábitos saludables relacionados al cuidado de la vivienda.
La institución responsable del programa es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y es ejecutado principalmente por municipios. El FOSIS presta la asistencia técnica a través de apoyo, acompañamiento, supervisión y monitoreo a la gestión, para fortalecer los buenos resultados del programa.
Para concretar este objetivo se trabajará en propuestas integrales que incluyan las prioridades de las familias y las prioridades técnicas. Además se realizará un diagnóstico técnico-social para luego desarrollar propuestas de mejoras a las viviendas, su entorno y equipamiento e implementar estas mejoras.
Al respecto la subdirectora de la Escuela de Arquitectura UACh Dra. Alejandra Schueftan indicó: “Es muy importante para la escuela que las y los estudiantes puedan participar de un programa de este tipo y aportar desde sus conocimientos y habilidades a mejorar la calidad de vida de hogares vulnerables de nuestra región, además de involucrarse en un proceso integral que abarca desde el diagnóstico de las problemáticas hasta la implementación de soluciones concretas. Por otra parte, es una oportunidad de trabajar de manera coordinada entre la academia y el sector público para complementar esfuerzos y tener un impacto positivo en nuestra comunidad”.
Por su parte la coordinadora del proyecto, la académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Carolina Sepúlveda, indicó: “El proyecto es una gran oportunidad para crear una instancia de trabajo conjunto con estudiantes en prácticas en oficina y en obra, logrando así las competencias del ciclo profesional de la carrera.
El proyecto ha sido ejecutado hasta ahora con gran éxito vinculando al sector público y académico en un trabajo integrado para dar soluciones concretas y aplicadas a la población más vulnerable aplicando los conocimientos académicos a la comunidad”.