El profesor del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh, Fernando Huenchullanca Godoy, se incorporó recientemente al Consejo Comunal de Discapacidad en Valdivia que reúne a 24 organizaciones sociales de nuestra ciudad, gracias al trabajo que viene realizando como arquitecto asesor de la organización Ciegos del Sur donde ha trabajado para hacer visible la necesidad de tener espacios públicos más inclusivos.
Al respecto el también docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh indicó: “Mi vinculación con la organización Ciegos del Sur y ahora integrando el Consejo Comunal de Discapacidad en Valdivia se genera gracias al vínculo como arquitecto asesor, visibilizando a través de acciones urbanas (recorridos comentados, talleres en el espacio público y activismo social) cómo la ceguera es muy cuestionada dentro de las otras discapacidades, sobre todo si tomamos en cuenta que hay un porcentaje considerable de información que entra por la vista. Ahí es donde la visión de un arquitecto es clave pues abre un espectro más amplio de la comprensión del espacio, la distancia y el movimiento”.
El profesional agregó: “La formación de un arquitecto con esta mirada es clave, pues resulta relevante cómo la arquitectura se vincula con la inclusión, lo que finalmente nos da una mirada a la hora de planificar las ciudades. La Escuela de Arquitectura juega un rol clave para planificar territorialmente y además representa un motor cultural importante para el desarrollo de nuestra ciudad y ese nicho hay que tratar de potenciarlo”.
“Mi idea al integrar este Consejo es hacer lazos posibles a futuro para generar vinculaciones con actores claves y organizaciones públicas pues como arquitectos debemos ser impulsores de la voluntad política para entender la vida desde la discapacidad. Sin esa mirada es muy difícil hacer un cambio cultural importante”, finalizó.
Cabe destacar que en el año 2017 el Arquitecto Fernando Huenchullanca ha destacado en diversas actividades para poner en predominancia el paisaje háptico y sonoro de la ciudad, además de diseñar el anteproyecto de un edificio que permita a los ciegos un proceso de acompañamiento más efectivo.