Los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Dr. Antonio Zumelzu y Mariana Estrada en conjunto con el Centro de Estudios Ambientales de la UACh se adjudicaron un proyecto por licitación pública denominado «Plan Estratégico de Desarrollo Para Regeneración Urbana – Caso sector Barrios Bajos- General Lagos, comuna de Valdivia”. Este proyecto fue postulado en la licitación del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El proyecto consiste en desarrollar el Plan Estratégico de Desarrollo (PED) conducente de un proceso de regeneración en el sector de Barrios Bajos-General Lagos, ciudad de Valdivia, en el marco del plan piloto del Programa de Regeneración de Áreas Centrales (RAC), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aborda 7 barrios a nivel nacional y Barrios Bajos es uno de ellos.
El equipo profesional que desarrollará el estudio se compone de diferentes especialistas en planificación, sostenibilidad y resiliencia urbana, desarrollo económico local y economía a escala humana, patrimonio y gestión público-privada grupo que estará liderado por Christian Henríquez, del Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral (CEAM-UACh), junto al equipo técnico de los académicos de Arquitectura UACh e integrantes del Observatorio OBSUR integrado por Antonio Zumelzu, Mariana Estrada, la arquitecta UACh Constanza Jara y los ayudantes Sebastián Aguilar y Martín Riveros, y la oficina PEC.
Christian Henríquez, investigador del CEAM UACh y responsable del proyecto señaló: “El primer desafío del proyecto radica en la conformación de un equipo transdisciplinar, de la arquitectura, la planificación urbana y el desarrollo económico y local bajo una perspectiva de economía a escala humana. En segundo lugar el trabajar y validar una imagen objetivo para todo el polígono barrio bajos detectando y levantando una cartera de proyectos de inversión. Tercero, que una universidad regional aborde en alianza con el Minvu y Pnud un plan estratégico que busca una regeneración de todo el polígono. Por último, esperamos que los resultados sean validados por actores claves y comunidad de los barrios”.
Por su parte el académico UACh y director de OBSUR, Dr. Antonio Zumelzu indicó: “El enfoque del trabajo se sustenta en la oportunidad que representa el desarrollo de un proceso de regeneración urbana, a la luz de las inversiones públicas de los últimos años y la proyección de nuevas obras de alcance urbano-regional, lo que ha provocado un incipiente proceso de transformación con cambios importantes en materia de movilidad urbana y dinámicas socio económicas en el barrio”.
El académico agregó: “Estos cambios deben abordarse bajo un proceso de planificación integrada, que podría ordenar, proyectar y reconducir nuevas metas y objetivos estratégicos, atendiendo su potencial transformador hacia un barrio más sostenible”.