“6X7, Diálogos de la Arquitectura y el habitar en Patagonia Insular Occidental” se denomina el conservatorio organizado en el marco del proyecto FONDART Regional “Inventario del Patrimonio Arquitectónico Vernacular de Isla Huichas, Patagonia Insular Occidental”.
En el encuentro los académicos conversarán con reconocidos líderes y ciudadanos [as] de Isla Huichas: Sra. Sofía Cabero [Buzo mariscadora], Presidenta de la Comunidad Indígena Futenmapu de Caleta Andrade; Sr. Hugo Formantel [Pescador Artesanal], Dirigente de la Cooperativa de Pescadores de Isla Huichas; el Sr. Nelsón Millatureo [Comunicador social], líder comunitario y Director de la Radio Brisas del Mar de Puerto Aguirre y, el Sr. Sebastian Buzzoni, Arquitecto residente y vecino de Puerto Aguirre.
El conversatorio se realizará el día viernes 24 de Julio a las 15: 00 Hrs. a través de la plataforma Zoom cuyo código de acceso es el 97788169090 y será moderado por miembros del equipo de investigación.
Sobre el Proyecto
El Fondart Regional del que se desprende este conversatorio ces respaldado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Arquitectura y Urbanismo y la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Artes de nuestra Universidad y tiene como equipo ejecutor multidisciplinario integra a los académicos Mg. Emil Osorio Sch. [responsable], Dr. Juan Carlos Olivares, Dr. Pedro Araya R., Mg. Camila Mancilla V. y el Arquitecto Sebastian Buzzoni G.
El objetivo del proyecto es explorar la arquitectura tradicional de las localidades de Puerto Aguirre, Estero Copa y Caleta Andrade en el archipiélago de Isla Huichas, comuna de Puerto Aysén, Región del General Carlos Ibáñez del Campo.
La investigación responde al volumen exiguo de investigaciones sobre arquitectura vernacular en la región insular patagónica y busca modelar inventarios y catastros arquitectónicos situados y participativos de inmuebles significativos presentes en aquella zona y también, elaborar nuevas maneras de valorización patrimonial de la arquitectura local.
La iniciativa busca, a través de un dispositivo teórico y metodológico transdisciplinar, identificar, registrar, documentar y difundir ese conocimiento por tres vías: la difusión como gesto de valorización patrimonial, la difusión como gesto de apropiación de la comunidad local y de sus valores patrimoniales y la constitución de esos valores significativos en insumos disponibles para aquellas iniciativas que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Islas Huichas.
Al respecto, el profesional responsable de este proyecto y académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh, Prof. Osorio Schmied, “el contexto de crisis social del país da un carácter de urgencia a la oportunidad de trabajar en terreno con una comunidad aislada geográficamente y con diversas carencias, buscando un impacto verificable en la sociedad “huichana” actual.
El académico agregó: “En tiempo de pandemia y confinamiento se hace relevante potenciar el valor del trabajo etnográfico a distancia, ofreciendo la posibilidad de descubrir detalles sensibles del proyecto a través de la interacción mediante las redes sociales del proyecto Instagram: @proyectohuichas y en Facebook: Proyecto Huichas”.