30 septiembre 2021

Académicos de la Escuela de Creación Audiovisual UACh participaron en creación de Cápsulas Audiovisuales sobre resiliencia clínica para personal de salud 

Cinco cápsulas fueron las que realizaron los académicos de la ECA, Germán Ovando y Jorge Garrido, junto con el psiquiatra y director del proyecto, Edwin Krogh, las que buscan entregar conceptos y estrategias científicamente fundadas para ayudar a lidiar con el estrés que el trabajo clínico implica. 

El proyecto surge a partir del psiquiatra y académico del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), Edwin Krogh, quien invita a los académicos, Germán Ovando y Jorge Garrido a sumarse a esta iniciativa. En el 2020 el proyecto se adjudica el Fondo de Vinculación con el Medio de la UACh y comienza a gestarse el trabajo transdisciplinar e Interfacultad.  

Las cápsulas buscan “de alguna manera llevar una palabra de alivio, un consejo médico desde la psiquiatría, desde la línea que estudia y desarrolla el doctor Krogh al mundo de la salud primaria, la llamada primera línea de la pandemia”, cuenta Jorge Garrido, académico de la ECA, realizador audiovisual y documentalista. 

Son cinco videos que entregan habilidades esenciales, que combinan la medicina narrativa con la psicoeducación y técnicas basadas en mindfulness, para el desarrollo de estrategias que ayuden al personal de salud a enfrentar de mejor manera el estrés cotidiano ante la emergencia sanitaria. “Me fui encontrando con varios videos que tocaban el tema del desgaste de los profesionales de la salud que han participado en la primera línea de atención, pero en su inmensa mayoría lo hacían con un objetivo inspiracional o de agradecimiento, pero ninguno entregaba conceptos y estrategias científicamente fundadas para ayudar a lidiar con el estrés que el trabajo clínico implica”, explica el Dr. Krogh. 

Para guionizar el contenido y realizar las cápsulas “necesitábamos entender exactamente qué es lo que Dr. Edwin Krogh estaba proponiendo con el proyecto. Tuvimos varias reuniones de trabajo, donde a través de diferentes metodologías buscamos identificar los puntos más importantes de una temática que es súper grande y a partir de ese trabajo tratar de entender qué era lo más relevante que pudiéramos contar en un tiempo reducido, sin hacerlo de una manera extremadamente complicada”, explica Germán Ovando, académico de la ECA y montajista, quien agrega que “luego de esto partimos escribiendo una primera versión de guion. Este trabajo fue muy de la mano con el profesor Edwin Krogh. Fue la etapa que más nos tomamos tiempo para lograr escribir algo que fuera claro, simple y que pudiera tener un valor para las personas”. 

Imagen de la cápsula 1.

La iniciativa se desarrolló con financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio de la Facultad de Medicina y su Instituto de Neurociencias Clínicas y de la Facultad de Arquitectura y Artes, a través de su Escuela de Creación Audiovisual.  

En ese sentido es que Jorge Garrido señala que “la importancia de las instancias colaborativas es que hay un camino muy fértil a explorar y nosotros podemos hacerlo con cierta facilidad porque nuestra disciplina es un medio bien considerado por la mayoría de las personas, hoy sobre todo la imagen constituye gran parte del discurso, al punto que nos hemos convertido de alguna manera todos/as en generadores de nuestras propias imágenes. Además, hay una forma de pensar que nos diferencia, una forma de imaginarnos y de ilustrar el mundo, más allá del uso de la cámara, que también es particular a cada disciplina. La nuestra podemos ponerla en valor y a disposición de problemáticas socialmente importantes”. 

Las cápsulas audiovisuales se puede ver en el canal de youtube de la Facultad de Medicina UACh.