21 abril 2022

Académicos de Arquitectura UACh participaron de la Escuela de Verano IECO

Los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Leonardo Agurto y Alex Becker participaron de la recién pasada “IECO Summer School 2022 Eco-Industrial Development”, Escuela de verano 2022 del Instituto virtual de Desarrollo Eco-Industrial, IECO.

La actividad fue financiada por el Servicio de Intercambio Estudiantil de Alemania (DAAD) y organizada por el Instituto Virtual de Desarrollo Eco-Industrial (IECO), que corresponde a un proyecto desarrollado por el KIT (Karlsruhe Institute of Technology) de Alemania en conjunto con la Universidad de Chile (UCh), Universidad de Concepción (UdeC) y la UACh.

La instancia implicó charlas dirigidas a estudiantes de magíster y doctorado interesados en implementar ideas sostenibles en el desarrollo de la industria, la ecología industrial, el metabolismo urbano y la economía circular, es una instancia para la formación multidisciplinar en relación con el uso sostenible del suelo, los materiales, el uso del nexo agua-energía y el desarrollo industrial urbano, con expertos científicos de Chile y Alemania.

En la jornada, el académico y director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Dr. Leonardo Agurto, el Dr. Alex Becker y lxs Arquitectxs del KIT Renzo Vallebuona y Sophia Schmidt estuvieron presentes en los tópicos de la sesión de cierre de las jornadas, con las charlas  de profundización sobre el “Topic IV” de la red IECO, denominado: Circularidad urbana y transición Eco-industrial en Sudamérica (Urban Circularity and Eco-Industrial transition in SouthAmerica) que incluyeron experiencias en ambas universidades en la reutilización de residuos urbanos como materiales aislantes para el futuro, así como el proyecto Prótesis bioclimáticas que busca la rehabilitación de viviendas con sistemas prefabricados.

Luego de éstas sesiones teóricas, se continuó con el workshop titulado “Urban waste as building & insulating material” en que se trabajó en una experiencia práctica que incluyó recolección y evaluación de posibilidades de los materiales de residuos más comunes en diferentes entornos urbanos de Valdivia y alrededores, afinando la mirada y buscando demostrar que sí es posible integrar esta aparente basura en un ciclo virtuoso que le otorgue una segunda vida útil con tratamientos que no impliquen demasiado gasto energético ni de agua.

Este taller concluirá en Mayo con una segunda sesión online entre las participantes y que incluirá transmisión streaming de las diversas mediciones en la cámara de prueba del laboratorio de testeo existente en el edificio Ernst Kasper del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh.