Los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Dra. Virginia Vásquez y Dr. Antonio Zumelzu participaron recientemente del Coloquio Internacional de Investigación en Diseño 2021 «Diseño, Sociedad y Pandemia» organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México.
El Dr. Zumelzu realizó la charla “Bienestar Mental y Entorno Construido: Desafíos para el Diseño Urbano en tiempos de COVID – 19”. Mientras que la académica Virginia Vásquez fue panelista y evaluadora de artículos presentados para participar de esta jornada.
Los objetivos de la jornada fueron analizar cómo la actividad profesional implica como parte de sus principales fines, la satisfacción de necesidades humanas a través de la creación, modificación, actualización e invención de objetos y otros satisfactores materiales e inmateriales, a los que genéricamente denominamos los Objetos del Diseño.
La organización buscaba además analizar lo que la gente a diario vive, transita, disfruta o sufre “en la calle” entendiendo a ésta como el elemento que origina y caracteriza a los asentamientos humanos, imprimiéndole usos con base en costumbres y necesidades y transformando al mismo tiempo al medio físico natural.
En su intervención, el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Dr. Antonio Zumelzu analizó la sostenibilidad como transición a cambios fundamentales que se necesitan realizar en la disciplina del urbanismo.
En su conferencia, abordó sobre la compleja agenda del desarrollo sostenible y los desafíos para el futuro de las ciudades latinoamericanas; con una mirada crítica hacia nuestros estilos de vida, programas de acción internacionales, los objetivos de la agenda 2030 y los criterios de sostenibilidad más evaluados en el campo del urbanismo. Posteriormente, se abordó la importancia del entorno construido en promover un mayor bienestar mental de las personas públicos con el fin de proponer entornos más saludables en ciudades intermedias Latinoamericanas. Se mostró una propuesta conceptual para el rediseño de espacios públicos, en el que se discutieron siete factores fundamentales del entorno construido que favorecen a un mayor bienestar mental en espacios públicos: densidad, accesibilidad peatonal, configuración del diseño de calles, sonido y ruido ambiental, áreas verdes, vitalidad barrial.
Finalmente, se reflexionó sobre las implicancias de estos conceptos para la política pública urbana y la promoción de entornos más saludables y sostenibles a través de diseño urbano.
“Esto significa no solo reducir la huella de carbono y controlar el consumo de recursos en ciudades, sino que también promover los conceptos como del bienestar y la felicidad son fundamentales a la hora de repensar el desarrollo futuro de nuestras ciudades”, indicó el académico e investigador UACh.
Por su parte la académica UACh Dr. Virginia Vásquez valoró la instancia, indicando: “Desde que el año 2015 gestionáramos el Convenio de colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México entre ambas Facultades, el trabajo e intercambio académico ha sido sistemático y muy positivo. La participación del Instituto en el Coloquio de Diseño se remonta desde esa fecha en la que he sido evaluadora de los artículos científicos y participado en distintos paneles. Este año 2021, las evaluaciones fueron entre el mes de enero y febrero para los investigadores (as) que a posterior conformaron la Mesa 7, denominada “La gestión del espacio público en la post pandemia”, un esfuerzo de síntesis importante que, sin duda aporta a la discusión actual de como son las ciudades que en post pandemia deberán responder _como promotoras del pacto social_ a través de sus espacios públicos a garantizar la seguridad y a su vez ser parte de un sistema que permite el ocio y el disfrute para y por las comunidades”.