Hoy 9 de septiembre comienza una nueva edición del Festival Ars Electronica que este año contará con una programación presencial en Linz, Austria, y con una extensa participación internacional de manera remota. La UACh es una de las tres instituciones chilenas que se integran a este relevante encuentro que se desarrollará hasta el 13 de septiembre.
Ars Electronica es un festival que se ha dedicado a explorar las relaciones entre arte, tecnología y sociedad desde 1979, convirtiéndose en uno de los más importantes eventos de arte digital del mundo. La Facultad de Arquitectura y Artes se integra a su programación este año con la muestra Mutaciones curada por el director del Instituto de Artes Visuales Iván Flores Arancibia. En este proyecto participan seis académicas y académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes, tres exestudiantes y tres estudiantes. El equipo lo conforman también investigadores de la Dirección Museológica, del Centro de Humedales y de la VIDCA.
Mutaciones parte de la idea de que el mundo será un lugar diferente después de la crisis viral. En el caso chileno, esta experiencia se superpone a un malestar social y político sin precedentes: la mutación del régimen constitucional que ha sostenido al país desde el Golpe de Estado de 1973. La propuesta de programación incluye tres videos dirigidos por Adrián Silva Pino: el primero, que ya se mostró en los canales del Festival pero que todavía está disponible (https://www.youtube.com/watch?v=HrUs9sEP_4Y); el segundo que propone un viaje poético en el imaginario Mapuche y un tercero que explora el ecosistema de los humedales urbanos y que se estrena el miércoles 9 de septiembre a las 10:50 (hora de Austria). Además, se mostrará el día 12 de septiembre un video que recoge la experiencia del Festival Internacional de Fotografía de Valdivia FIFVAL 2019 que estuvo atravesado por la revuelta política de octubre. Junto con esto, un video dirigido por Katherine Barriga incorpora la visión de seis mujeres sobre el arte y las mutaciones contemporáneas.
La propuesta artística incluye un total de siete obras que abordan la mutación como condición interna del arte: el lugar del teatro en un mundo que se desmorona, paisajes de objetos inorgánicos, iteraciones en el espacio doméstico, la frontera entre naturaleza y economía, la memoria oral de mujeres encerradas, los cuerpos urbanos aplastados por la violencia de la revuelta política, el sonido espectral de los reclamos sociales y la arqueología de la mutación tecnológica en Chile.
Mutaciones se compone de videos, piezas de arte sonoro, instalaciones y fotografías que surgen como procesos inacabados determinados por la mutación. Los artistas e investigadores vinculados a la UACh que fueron convocados para participar en el evento son Cristián Jiménez, Alejandro Albornoz, Carolina Ihle, Ivan Flores Arancibia, Gabriel Westermeier-Castillo, Cristian Arriagada Seguel, Valentina Inostroza Bravo, Jesús Román, Carlos Fischer y Adrián Silva Pino, además de la participación de Joaquin Zerené Harcha, María Novo, Jorge Pérez de Arce y Pilar Gil Rodrigo.
El proyecto Mutaciones es presentado en la web del evento (https://ars.electronica.art/keplersgardens/mutations/) con un programa que se desarrollará a lo largo de las cinco jornadas del Festival.