Los Académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile Emil Osorio y Carolina Ihle, participaron como expositores en el Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura, instancia organizada por el Cluster de Iniciación a la Arquitectura ARQ UC, que inauguró un inédito espacio de diálogo para intercambiar distintas experiencias docentes, construir un panorama nacional sobre la educación universitaria de la arquitectura en la actualidad y plantear nuevos desafíos colectivos sobre el proceso de iniciación a la disciplina.
El encuentro auspiciado por FONDART 2020 y patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Chile y el Museo Nacional de Bellas Artes contempla un seminario, una exhibición y el lanzamiento de una publicación, todo en formato virtual y digital.
El ciclo de charlas estuvo dividido en diferentes ejes temáticos enfocados a la docencia en primer año dentro de los cuales estuvo la ponencia del docente Emil Osorio con su charla “Manto de Luz: Cuantificando la Luz Natural en Hopper” y “Aprendiendo lógicas estructurales desde la experiencia corporal” a cargo de la docente Carolina Ihle.
Al respecto, el profesor Osorio indicó: “Era importante la participación de representantes de nuestra escuela, en primer lugar, por la relevancia de un encuentro que se realiza por primera vez, con la concurrencia de la mayoría de las escuelas de arquitectura. Y más aún en estos tiempos, en que la discusión está marcada por la pandemia y la necesidad de iniciar la formación de nuevos arquitectos de manera remota, no presencial”.
Agregó: “La conversación en torno a una asignatura transversal como el taller de arquitectura, se ve fortalecida por la incorporación de contenidos desde los ramos teóricos. En el caso personal, un aspecto del diseño arquitectónico como la iluminación natural fue abordado como un fenómeno que las y los estudiantes pueden experimentar y cuantificar desde el inicio. Este tipo de reflexiones son las que enriquecen la discusión, y son las que continuaremos conversando en el transcurso de estas semanas de seminario.
Por último, la posibilidad de que nuestras y nuestros estudiantes accedan a esta discusión a nivel nacional, es importante en los procesos reflexivos sobre su propio aprendizaje, con todas sus limitaciones y virtudes”, finalizó.
Por su parte la académica Carolina Ihle, quien además forma parte del comité científico del evento indicó: “La experiencia fue profundamente productiva pues se generó un conversación muy interesante respecto a la introducción a la educación, a los principios y a los contenidos mínimos de primer año como la sesión en la que participamos con el profesor Emil Osorio representando a nuestra Escuela de Arquitectura UACh. Son cuatro sesiones distintas más un cierre con distintas temáticas que abordan los contenidos mínimos de primer año, la relación entre la teoría y la práctica, herramientas analógicas y digitales en la representación y la enseñanza aprendizaje y el rol del profesor. Se generó una amplia representación territorial con distintas miradas de cómo se enseña en la arquitectura, además de compartir material, recibir feedback, y se generaron puentes con otros profesores”.
La docente agregó: “Respecto a mi ponencia, ésta trató de establecer un vínculo entre la experiencia física en la utilización de los cuerpos como instrumento y perfomance, para iniciar los procesos cognitivos y abstracción de la Arquitectura. La idea fue generar un ensayo a través de un ejercicio para establecer un vínculo con un alumno que viene de un contexto específico que es mas físico que intelectual y cómo puede acercarse a la arquitectura desde el movimiento, la percepción y los sentidos y para agilizar el proceso de aprendizaje de abstracción con el espacio”.