Integrar una solución pasiva a las viviendas sociales como una estrategia de rehabilitación progresiva para las viviendas ya existentes con la posterior mejora de envolvente, es lo que el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh, Leonardo Agurto viene desarrollando desde su tesis doctoral y que hoy se materializa en la publicación de un artículo académico de acceso abierto.
Al respecto, el arquitecto indicó “El llamado proyecto Prótesis Bioclimáticas es una idea de largo aliento, que plantea un set de componentes bioclimáticos prefabricados “Open Access”, autoconstruíbles y compartidos. El foco principal es generar adaptabilidad en vivienda en cada uno de los contextos regionales y sus microclimas, con soluciones compartidas que entienden y aprenden del contexto local, generando una base de datos abierta y evolutiva”.
El académico agregó “Es la primera vez en Chile que un muro Trombe se monitoriza experimentalmente por un año completo, en dos microclimas de un contexto regional específico”.
La publicación del artículo sobre este tema se materializó en “Data in Brief” de la editorial Elsevier, revista especializada en la publicación de datos experimentales vinculados a publicaciones científicas.
“En este artículo, que además es de Open Access, se publican los datos obtenidos para el clima interior de la Octava región, concretamente Chillán (clasificado como Clima Mediterráneo de estación seca, CSb). La idea es difundir y compartir estos datos para su uso libre en diferentes fases de investigación futura, en este caso los datos pueden ser útiles para calibrar modelos de simulación térmica que permiten a otros investigadores mejorar y optimizar los diseños de estos componentes. Esto nos permitiría avanzar con mayor rapidez en investigaciones y desarrollos en la integración arquitectónica de este tipo de soluciones solares pasivas”, agregó.
Cabe mencionar que en este contexto específico se probó que un Muro Trombe diseñado bajo la lógica del bajo costo, pueden ahorrar más de un 30% de energía en invierno y generar un considerable aumento de las horas de confort interior tanto en invierno como en verano(25%).
El artículo puede descargarse en:
https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.105547
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352340920304418?via%3Dihub
Los datos vinculados, están disponibles en el repositorio virtual de libre acceso: