“El 11 del 73” es el título de la obra de Marcelo Ferrari, profesor titular de la Escuela de Creación Audiovisual(ECA) de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, galardonada en 1993 con el Premio Juan Downey. Era la primera vez que se otorgaba esta valiosa distinción, por parte de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.
Marcelo Ferrari comenta sobre la creación de esta obra: “Cientos de personas, de distintas edades y contexto social/cultural, dieron su testimonio frente a una cámara, privadamente, al interior de una Video Cabina. El tema: Qué sienten, qué recuerdan, respecto del día 11 de septiembre de 1973. En base a esos testimonios espontáneos, y al mismo tiempo interviniendo, alterando, experimentando subjetivamente imágenes del golpe, construimos junto a la profesora ECA, la artista Verónica Astudillo una obra provocativa y sentible”.
En reconocimiento a ese premio, Marcelo Ferrari será este año Artista Invitado a la 16ª Bienal de Artes Mediales, en donde desarrollará una nueva obra en el contexto de los 50 años del golpe cívico militar.
Junto con ello, el trabajo será presentado en el marco de la XVI Edición del Festival Internacional de Santa Lucía en Monterrey (México), que se realizará entre septiembre y noviembre de este año.
La Directora de la Escuela de Creación Audiovisual UACh, Dra. María José Bello, ha señalado que “es un tremendo orgullo para nuestra escuela el reconocimiento que ha recibido el profesor Ferrari. Es un premio a su trayectoria, a su compromiso político y a su perfil interdisciplinario dentro del campo del cine y las artes audiovisuales, lo que es muy inspirador para nuestros estudiantes”.
La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) nace en 1993 bajo la dirección del videoartista, académico y teórico Néstor Olhagaray, buscando dar continuidad al legado del Festival Franco-Chileno de Videoarte, un hito fundamental en Chile para la difusión y desarrollo de las artes mediales.
Una de las acciones fundamentales de la Corporación es la Bienal de Artes Mediales, la que se ha consolidado como un referente para comprender la evolución de las artes mediales de Chile y el mundo que, cada dos años, ofrece un espacio de reflexión, encuentro y exhibición para aquellas prácticas que experimentan con soportes, lenguajes y herramientas análogas y digitales.