El académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Dr. Pedro Araya Riquelme publicó el libro de ensayos “Ficciones críticas. Antropologías, literaturas, visualidades”, de la editorial Komorebi Ediciones y que fue financiado por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La obra dispone en filigrana, un estilo de crítica (literaria, escrituraria) que incorpora aspectos subjetivos (modos de lectura) y materiales a su propia manera de reflexionar sobre estos temas.
La publicación ahonda en la idea propuesta por el escritor argentino Juan José Saer de la ficción como una «Antropología Especulativa», y con ello, en una crítica del mundo (literario, real, virtual, visual) que adopta sus elementos y mecanismos, pero sin su concurrencia, funcionando así como un pensamiento en el proceso mismo de la escritura.
Esto se expresa a través de una lectura aproximativa de la literatura contemporánea, haciéndose cargo de autores claves como Juan Emar, Carlos Droguett, Juan Luis Martínez, Wilson Bueno, Pedro Lemebel, Raúl Zurita, Verónica Zondek y Jaime Luis Huenún, junto a textos que abordan el registro histórico y estético de ciertas manifestaciones del arte visual, como la representatividad poética y política del Colectivo de Acciones de Arte CADA, o las posibles relaciones cuerpo-imagen en las escrituras expuestas en el espacio urbano.
Para el autor, esta obra es fruto de un trabajo lento que se realizó en medio de una pandemia. El académico indicó: “En este tipo de trabajos hay dos cosas que decir: hay textos que tienen más de 20 años, que fui guardando y actualizando a medida que se iba armando este libro, y esta idea de ficciones críticas, la manera de precisarla”.
Para el académico, esta obra es una oportunidad para “poder desplegar una mirada en torno a ciertos objetos o aspectos concebidos como partícipes de una serie, con miradas más dinámicas, dejando de lado la obligación de ser objetivo, dislocando la idea de que el mundo está lleno de objetos estáticos, sino que más bien está todo en construcción”.
El libro está disponible a la venta en la web: www.komorebiediciones.cl y a través de la distribuidora LaKomuna.
Sobre el Autor
Pedro Araya Riquelme es licenciado en Estudios Latinamericanos (Universidad de Londres), Magister en Ciencias del Lenguaje y Doctor en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Actualmente, es Profesor Asociado de la Universidad Austral de Chile, adscrito al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes, luego de haber realizado un post-doctorado en el Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro – CAPES, Brasil.
Sus principales líneas de trabajo y de publicación refieren a la antropología de la escritura y la cultura escrita, la escritura de la antropología, los cruces especulativos entre antropologías, poéticas y visualidades, las acciones de disenso en el espacio urbano, las arquitecturas de raíz vernacular en el Sur de Chile, los linajes y calcos simbólicos en pueblos patagónicos.
Es autor, entre otros, de Metáforas de Chile (2000), peR,noCto (2002), ZurDos. Última poesía latinoamericana (2004, en conjunto con Yanko González), Vider les lieux (Mudanza) de Alejandro Zambra (traducción al francés, 2015), Cuyo/Cujo de Nuno Ramos (traducción al castellano, 2020), Cordero con luche. Etnografías, Poéticas & Cuadernos de Campo (junto a Juan Carlos Olivares y Daniel Quiroz, 2020), El oscuro brillo de las pieles. Caza de nutrias en Patagonia Insular Occidental, comercio peletero & glamour (junto a Juan Carlos Olivares y Daniel Quiroz, 2021), La Nueva Novela de Juan Luis Martínez (co-traducción al francés, 2021), El Pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita (en conjunto con Roger Chartier y Yanko González, 2021) y Ficciones críticas. Antropologías, literaturas, visualidades (2023).