09 marzo 2021

Académico de Arquitectura UACh obtiene primer lugar en Concurso de Ensayo La Ciudad y la Pandemia

El Académico y docente del Instituto de Arquitectura de la UACh, Leonardo Agurto Venegas obtuvo el primer lugar en el concurso de Ensayo «La Ciudad y la Pandemia» organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad(PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM).

El Académico UACh se hizo merecedor del premio gracias a su ensayo “Please in my backyard: Micro urbanismo y habitar colectivo ante la pandemia”.

El organismo que eligió a través de su jurado realizó este certamen con el objetivo de generar nuevos conocimientos e innovadoras metodologías de planeación y evaluación de las políticas urbanas y territoriales, invitando a académicos del más alto nivel, procedentes de diferentes disciplinas, forma en la práctica a profesionistas y estudiantes de diversas licenciaturas y posgrados de la UNAM.

Al respecto, el académico UACh indicó: “Es una grata sorpresa, sin duda. No solo para mí, sino que para todos mis amig@s del colectivo Dystopia (dystopiadigital.com/)  donde acostumbramos desde hace unos años a escribir algunos ensayos de crítica urbana. El primer premio es un gran honor, además viniendo desde la UNAM con su enorme historia y tradición académica y tan marcada por movimientos estudiantiles tan importantes a nivel latinoamericano.

Se convocaba a un concurso de ensayos sobre el Covid-19 y la ciudad desde el PUEC-UNAM y es verdad que mucha tinta ha corrido en todo el planeta desde el año pasado respecto al tema, la propia pandemia y su relación con la vida en las ciudades. La idea central del ensayo surge sin ninguna ambición, pero más como una urgencia personal por escribir, en este caso la propuesta era la de re-calibrar un concepto específico que me venía maravillando hace tiempo, como es la idea de Micro-urbanismo. Redefinir este ámbito de urbanismo de lo popular, de lo pequeño, “de espacios intersticiales”, adaptándolo a un contexto más propio de nuestros barrios, de nuestras poblaciones. Esta tarea me ha apasionado desde hace ya varios años, y se centraba originalmente en la idea de “informalizar” la arquitectura y sobre todo el urbanismo como lo entendemos en Chile. Por otro lado también creo es una reacción crítica ante un urbanismo especulativo, muy de autor, muy de revista, con poco amor por la vida social de los vecinos comunes y silvestres y despreciativo hacia el diseño como herramienta emancipadora. Sumado a lo que venía aconteciendo desde hace algunas décadas en nuestras ciudades, como es la degradación cualitativa de los espacios de los barrios de vivienda de interés social en toda Latinoamérica, abandonadas a la “mano invisible” del mercado.

Si cabía alguna duda sobre esta afirmación anterior, esta crisis viral pandémica en curso confirma y deja completamente al descubierto esta realidad, acentuada con los confinamientos y restricciones sanitarias expuestas por el COVID-19 y todas sus implicancias socio-espaciales». 

El académico agregó: «A partir de ahí, el ensayo hace un reclamo por devolver los espacios a la imaginación de la gente, y contra la mezquindad y la gradual privatización de casi todo. Cosas que han venido diciendo muchos otros colegas y equipos que han estimado que esta pandemia constituye una oportunidad para hacer ciudades más centradas en los derechos humanos, con espacios que nos relacionen y generen un soporte flexible y adaptado con nuevas y mas diversas gradualidades de espacio público pensado como un ente en constante evolución y sobre todo en constante construcción. “

Junto con el premio al académico UACh, el segundo lugar recayó en Omar Páez con el ensayo “El dilema del contacto físico en la pandemia: Necesidad de supervivencia y peligro” y en tercer lugar Christian Carranza con “El impacto de los sistemas de información geográfica y del análisis geoespacial en el estudio de la distribución de la pandemia COVID-19”.

Obtuvieron además reconocimientos especiales otros autores, como Leonardo Pereira con “Adaptabilidad en tiempos de confinamiento: una visión crítica de la transformación de la economía urbana desde la economía conductual” y Eduardo García con “La movilidad colectiva durante la pandemia”.

Asimismo, el Jurado seleccionó varios ensayos para su publicación, por lo que se entablará comunicación con los autores elegidos vía correo electrónico, a más a tardar el 19 de marzo de 2021.