26 agosto 2020

Académico Andrés Horn analiza trabajo en RiNA:  “El proceso de descentralización ofrece una invitación a repensar la forma de planificar y gestionar el territorio”

De esta manera, el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh e investigador del Núcleo de Investigación de Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) Mg. Andrés Horn sintetiza su reciente experiencia al integrar un panel de expertas y expertos para un estudio sobre “Productividad en el sector de la construcción”, convocado por La Presidencia de la República y ejecutado por la Fundación Chile para consolidar una visión prospectiva de los escenarios a mediano y largo plazo sobre el ordenamiento territorial a consecuencia del proceso de descentralización que actualmente se impulsa en Chile.

El panel estuvo conformado por personas con conocimientos en las temáticas de ordenamiento territorial y descentralización, representativos de los ámbitos académico, del sector privado, del sector público y de organizaciones de la sociedad civil. Este panel quedó integrado por 29 integrantes, quienes participaron de las diversas fases contempladas en su participación, grupo en el que estuvo presente el académico UACh. 

Noticia Relacionada: AQUÍ 

El académico señaló: “Por cierto, frente a el proceso de descentralización política, fiscal y normativo que actualmente se está impulsando en Chile, se busca aumentar esas herramientas y las capacidades autónomas locales. En este contexto, el conocimiento de las particularidades territoriales serán claves para ajustar los instrumentos de ordenamientos disponibles y gestión del territorio, donde -por ejemplo- el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Universidad Austral de Chile (RiNA), podrá contribuir a impulsar en la incorporación efectiva de las amenazas y riegos naturales en los futuros estudios y planes de ordenamientos territoriales regionales”.

RiNA

Sobre su experiencia en RiNA, el investigador de Arquitectura UACh señaló: “Me integré al Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénico de la Universidad Austral de Chile en octubre de 2018, vinculado a la línea de investigación denominada “Patrimonio, Territorio y Economía”, vinculación que fue muy efectiva y natural debido a que estaba en sintonía con el trabajo y los temas de interés académico que venía desarrollado hasta ese instante”. 

El Académico agregó: “Posteriormente, con el diálogo y trabajo junto al equipo RiNA, he podido diversificar y ampliar los campos de aplicación de las investigaciones y reflexiones que llevo a cabo. Sobre este punto, agradezco al grupo de investigadoras e investigadores del Núcleo la invitación a integrarme, el apoyo brindado en todo este tiempo y la confianza al permitirme liderar y coordinar algunas iniciativas orientadas a obtener fondos concursables en favor del Núcleo y la Universidad”. 

Materias Abordadas

Otra actividad que es parte de los compromisos adquiridos por el investigador  es contribuir a la formación de capital humano avanzado en las materias abordadas por el Núcleo. 

“En el año 2019, junto a tesista de Arquitectura, pudimos resolver tres propuestas de refugios de emergencia para desastres naturales, los cuales tenían como propósito formular un módulo habitable de rápida construcción y utilización de materiales accesibles, que pudieran ser autoconstruidos y de esta manera convertirse en una respuesta temprana en caso de emergencias en territorios alejados”, indicó el profesional. 

Estos trabajos contaron con el apoyo de la Oficina Regional de ONEMI, y donde su Director participó en las comisiones calificadoras. De aquella experiencia se logró avanzar en sociabilizar la importancia de contar con este tipo de propuestas, sobre las cuales esperamos poder seguir trabajo para lograr algún prototipo de prueba.

Además, una de las últimas actividades realizadas por el investigador fue haber integrado un panel de expertos nacional convocado por la Comisión Nacional de Productividad para efectuar una revisión y prospección de los escenarios sobre los cuales se podría desarrollar el ordenamiento y la planificación territorial, con motivo del proceso de descentralización del país y la reciente promulgación de la Ley Nº 21.074. 

Este panel estuvo integrado por representantes de los ámbitos académico, del sector privado, del sector público y de organizaciones de la sociedad civil. 

“Este será un desafío del cual no se tiene registro en la historia del país, debido a que impacta tanto en lo político, fiscal y normativo, en favor de traspasar herramientas y capacidades de autonomía administrativa a los gobiernos subnacionales y locales”, señaló. 

“En este escenario de mayor autonomía, las regiones podrán apoyarse en los centros de investigación regionales  para llevar a cabo una planificación territorial armónica y coherente con las particularidades geográficas y culturales, instancia en la cual -por cierto-, el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Universidad Austral de Chile (RiNA), podrá ser un actor permanente en la sistematización de los atributos territoriales específicos, así como un impulsor en la incorporación efectiva de las amenazas y riegos naturales en los futuros estudios y planes de ordenamientos territoriales regionales. Aquí tenemos un desafío por el cual trabajar y seguir contribuyendo a la misión de nuestra Universidad”, finalizó.