Las académicas del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Dras. Laura Rodríguez y Tirza Barría, participaron como autoras de capítulos del libro “Las ciudades al sur del mundo. Urbanismo y vida urbana en Chile más allá de la gran capital” publicado por la Universidad Católica de Temuco a través de la editorial RIL.
El objetivo de este libro fue mostrar algunos de estos procesos de cambios en ciudades del sur chileno y del sur global en términos de localización geográfica y experiencial. Las áreas urbanas a las cuales hace referencia parte del título de este libro, “Ciudades del sur”, dan cuenta simbólicamente de aquel territorio situado al otro lado de la frontera metropolitana santiaguina, y no necesariamente a un punto geográfico particular de este extenso espacio.
La participación de ambas académicas es un trabajo de investigación, resultado de una tesis de pre-grado de la carrera de Geografía de la Universidad Austral de Chile a cargo de la estudiante Anaís Álvarez.
La ahora geógrafa profesional, realizó su tesis de grado junto a Laura Rodríguez como profesora guía y acompañada con los profesores Carla Marchant de Geografía, Facultad de Ciencias y Robinson Silva, de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Dicha tesis se tradujo en uno de los capítulos de libro que aborda la inseguridad en la ciudad de Valdivia como tema dentro de la desigualdad.
Al respecto la académica Laura Rodríguez autora del capítulo “La desigualdad social en la ciudad de Valdivia; aproximaciones desde la espacialidad del delito” indicó: “Me parece que es un tema bien importante en el contexto actual, ya que es una fotografía de la ciudad, con una cartografía bastante desarrollada y que va en la línea de una facultad transdisciplinaria como la nuestra, con una comisión de profesores de tres facultades distintas y llevada a cabo por una estudiante, quien además participa en el proyecto FONDART Regional “Representaciones artístico-culturales de la Región de Los Ríos: Una propuesta para acelerar el turismo cultural”.
La académica Tirza Barría en tanto, aborda la construcción de la forma urbana de Valdivia a partir de la lectura de las cartografías históricas, cuyo capítulo se denomina “Valdivia a través de los mapas. Formas del crecimiento urbano entre los siglos XVII y XIX”, trabajo iniciado durante el doctorado, el cual se ha materializado en esta publicación.
Al respecto señaló: “En mapas y planos se identifican las grandes operaciones de transformación de la ciudad y en especial de Valdivia. Sostiene que al “interrogar a los mapas”, podemos observar los cambios de la ciudad en cuanto a la disposición de los calles, los edificios, las formas de la propiedad, y la ocupación del entorno, en cierta medida señalar lo que estaba allí y ahora no está. Por tanto, en la lectura del todo y las partes propongo como señala Robert Smithson, recuperar lugares perdidos en los mapas de la historia”.