08 septiembre 2021

Académica y académico de Arquitectura UACh expusieron en Jornada Nacional organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Los docentes del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Dr. Antonio Zumelzu y Mariana Estrada, fueron invitados como expositores a la Jornada Nacional de Regeneración de Conjuntos Habitacionales, organizando por el MINVU nivel central, al que acudieron los equipos ministeriales de las ocho regiones del país que están trabajando en esta línea. El título de la ponencia fue “El barrio como una oportunidad sostenible en la ciudad Antropoceno: Nuevas evidencias y herramientas para el diseño urbano en el sur de Chile».

La jornada apuntó a discutir los desafíos de la regeneración urbana y el rol del estado en alcanzar dichos desafíos, y el programa de trabajo en los territorios en los que se realizan intervenciones actualmente, generando talleres de profundización de regeneración urbana, diseño de viviendas con interés social y la importancia de los planes maestros para regenerar las ciudades de Chile.

Los docentes UACh participaron en representación del Observatorio de Sustentabilidad y Estudios Urbanos del Sur Austral OBSUR de la Universidad Austral de Chile, para compartir su experiencia y trabajo en regeneración urbana realizada en Valdivia, Temuco y Osorno, a través del proyecto Fondecyt n°11160096 y el proyecto  Plan Estratégico desarrollo para la regeneración urbana Caso Barrios Bajos CHL/SDP/095/2020 PNUD, Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo.

El académico Dr. Antonio Zumelzu indicó: “En la presentación, mostramos los resultados del proyecto Fondecyt n°11160096 que consistió en desarrollar y aplicar una metodología para evaluar el potencial sostenible de doce barrios en transformación en áreas pericentrales en el sur de Chile. Tres ciudades fueron analizadas y evaluadas: Valdivia, Osorno y Temuco. El objetivo fue generar indicadores normativos de sostenibilidad para el monitoreo, evaluación y apoyo al diseño y re-diseño de barrios en el sur de Chile, con el fin de incidir en la generación de nuevos instrumentos de regulación normativa para la toma de decisiones y apoyar los programas de diseño barrial. Los indicadores fueron desarrollados a través de dos proyectos piloto dentro del proyecto Fondecyt, y fueron utilizados para desarrollar el Plan estrategico de regeneración de Barrios Bajos (proyecto CHL/SDP/095/2020) del  PNUD y MINVU”.