04 junio 2021

Académica UACh Gabriela Mardones presentó ponencia sobre movilidad sostenible en Valdivia

La académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh Gabriela Mardones participó en el reciente Congreso “Valdivia Urban Lab”, iniciativa de Urban Lab Games SPA, apoyada por Fomento Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, que busca promover el diálogo y la creación de ideas innovadoras para contribuir al levantamiento de una ciudad inteligente.

Su ponencia se denominó “Ciudades y ciudadanos amables. El caso de la movilidad sostenible en Valdivia”, donde abordó los objetivos principales del estudio que consiste en abordar las problemáticas que dificultan y retrasan la construcción de un Valdivia más sostenible, y aportar insumos para la planificación de una ciudad que, además de
inteligente, sea más amable y sustentable.

“La ciudad la hacen los ciudadanos, y una ciudad amable se produce sobre valores, no sobre planos ni planes, como planteaba el urbanismo del siglo pasado. En ese contexto Valdivia debe aspirar a ser inteligente y sostenible” expresó la académica. «Al ver la buena acogida que tuvo mi investigación por parte de la comunidad y de algunas
autoridades y personas que trabajan en el servicio público, decidí llevar a cabo una serie de acciones que aporten a desarrollar una ciudad más sostenible” indicó.

En el estudio presentado la docente aborda la pregunta ¿Es hoy Valdivia una ciudad sostenible en términos de movilidad? Donde su hipótesis es que no lo es, pero tiene la intención de serlo. No obstante, se detectan ciertas amenazas que impiden o podrían impedir conseguir este fin.

Para la académica UACh las amenazas resultaron ser: El fomento del uso del automóvil privado, los excesivos plazos en la concreción de infraestructura para la movilidad sostenible, una aparente descoordinación entre las entidades a cargo de la planificación y construcción de la ciudad (Municipalidad, MINVU, SERVIU, MOP), demasiadas excusas (Altos costos de las ciclovías, la gente no anda en bicicleta), la incongruencia en varios
casos, entre los discursos y las medidas adoptadas, la falta de participación ciudadana (masa crítica ciclista / peatones), y la falta de amabilidad (educación) en la ciudadanía.

Respecto a la recepción que tuvo su presentación en Valdivia Urban Lab, añadió: “Fue una muy buena experiencia y tuvo una muy buena recepción en un público especializado, donde además destaco la oportunidad de conocer otras iniciativas en relación a la construcción de ciudades inteligentes, como el caso del diagnóstico de la ciudad de
Asunción, Paraguay, presentado por el arquitecto Gonzalo Garay y la aplicación Blobk by Block que fomenta la participación ciudadana del alemán Pontus Westerberg. Para mi fue una grata sorpresa la buena acogida de mi estudio por parte del sector público, lo que es un gran impulso para comenzar a tener conversaciones acerca de cómo poder conseguir que Valdivia se convierta en una ciudad más sustentable”.

Para revisar la ponencia de la docente UACh pinche AQUÍ