Académica de la Escuela de Creación Audiovisual UACh presenta ponencia en evento internacional sobre lenguaje, memoria y Derechos Humanos en Argentina

Javiera Medina López, académica de la Escuela de Creación Audiovisual (ECA) de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, presentó la ponencia titulada Después de la dictadura, las imágenes. Desplazamientos posibles del imaginario de la dictadura desde el prisma del estallido social en Chile, en Coloquio de la Universidad Nacional de Córdoba. La investigación se inserta en el Fondecyt de iniciación 2022: Invertir la mirada. Imágenes de la dictadura en el cine y la fotografía de los últimos 30 años en Chile (1989-2019).

El V Coloquio Internacional Lenguajes de la Memoria / IV Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizó el 22, 23 y 24 de septiembre pasado, en la sede Ciudad Universitaria en Córdoba (Argentina). La ponencia de la académica ECA formó parte del eje temático Lo oral, lo escrito, lo audiovisual: llamadas, imágenes, cartas, documentos éditos e inéditos; mientras que su presentación expuso, mediante una metodología interdisciplinaria e intermedial propia a los estudios de la imagen, que “entre dos hitos de la historia contemporánea chilena: las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989 y el estallido social del 18 de octubre de 2019, se despliega un corpus específico de imágenes de la dictadura. Nos proponemos ‘invertir’ la mirada sobre este corpus: volver la mirada atrás, pero también potenciarla, cargarla de sentido nuevamente en un gesto crítico que tiene como punto de partida el nuevo prisma de lectura ofrecido por el estallido social”.

En esta ocasión Javiera Medina se reunió con “pensadores de la talla de Jorge La Ferla, investigador en artes y medios audiovisuales en la Universidad del Cine en Buenos Aires”. Asimismo, pudo conversar con el filósofo Diego Tatián, acerca del libro realizado en conjunto con la cineasta y productora chilena Carmen Castillo, el que nace a partir de un diálogo de ambos en Córdoba. Aprovechó también la actividad en Argentina para reunirse con la académica de la Universidad de Buenas Aires, Ana Longoni, planificando una posible colaboración.

“El coloquio además contó con una visita a los archivos de memoria de la ciudad de Córdoba. Compartí mesa con una artista audiovisual, sobreviviente de la dictadura, Ana María Mohaded, decana de la Facultad de Artes de la UNC y con el director de la Escuela del Departamento de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la UNC, Sergio Kogan, quien presentó algunos proyectos de los estudiantes”, cuenta la académica de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh.

A juicio de la investigadora y académica de Creación Audiovisual, la actividad fue fructífera tanto por el intercambio académico, como por la posibilidad de adquirir bibliografía para conformar la biblioteca necesaria para su proyecto Fondecyt.