La académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo Dra. Karen Andersen, participó en el Segundo curso de especialidades “Ciudades Saludables” realizado en formato online y organizado por la Universidad de Piura, Perú.
El curso puso acento en los aspectos que definen la calidad de vida y la salud de las personas en las ciudades, considerando el marco que brinda la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual se recoge en los planteamientos de la Red Europea de Ciudades Saludables. Dichos planteamientos se han recogido en la Agenda 2030 de la Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, donde las ciudades se sitúan en una posición importante para mejorar la salud, el bienestar y la equidad.
En la capacitación se orientó a considerar aspectos relevantes del entorno en el que las personas viven y trabajan, principalmente en tres ámbitos: la arquitectura, la construcción y el urbanismo. Es en este último nivel o escala, en el que se plantean temas que permitan entender cómo hacer que nuestras ciudades sean más habitables y sostenibles, lo cual tiene estrecha relación con mejorar la calidad de vida en ellas en el marco que ofrece la planificación territorial, la planificación urbana y la participación ciudadana.
La académica UACh participó en la sesión Nº 4 con la exposición: “Ciudad y naturaleza. El caso de los bordes fluviales urbanos”, primera clase de cuatro sesiones que tocan el tema de la relación entre la ciudad y su medio natural. En ella la docente de Arquitectura UACh
presentó una reflexión teórica sobre las relaciones posibles entre ciudad y naturaleza, para dar paso a la presentación de la investigación Fondecyt de Iniciación N°11190060, mostrando algunos resultados de una evaluación de espacios públicos en bordes fluviales aplicada en la ciudad de Valdivia.
Otro de los objetivos del curso fue brindar conocimientos relacionados con las bases metodológicas y las técnicas para desarrollar una planificación urbana sostenible que considere las características que debe tener una ciudad saludable, también son prioritarios los aspectos relacionados con el diseño de la vivienda y de equipamientos públicos, considerando las bases de la eficiencia energética y de las técnicas de mejoramiento de la ventilación de locales, entre otros aspectos constructivos.
El curso estuvo dirigido a profesionales que trabajan en planificación, educación, salud o políticas públicas. También se dirige a aquellos estudiantes de postgrado (Magíster o Doctorado), investigadores o estudiantes de últimos ciclos de carreras como Sociología, Arquitectura o Ingeniería que deseen ampliar sus conocimientos en esta temática. Los profesores que forman la malla de clases del curso se han escogido por su amplia experiencia en cada una de las temáticas que se abordan, incorporándose un buen número de profesores internacionales junto a profesores de la Universidad de Piura.
Sobre esta experiencia, la Dra. Karen Andersen indicó: “Es muy enriquecedor compartir la investigación que uno realiza desde el sur con las experiencias de profesionales que trabajan desde el sector privado o público en la construcción de la ciudad en diferentes lugares de Latinoamérica. Los intercambios dan cuenta de los desafíos comunes que tenemos como región y a la vez permite la transferencia de los resultados de mi investigación hacia la práctica profesional.”