Abiertas inscripciones en Ciclo de Coloquios Virtuales: “Feminismos Latinoamericanos: Artivismos y Co-creación”

Tenemos el gusto de invitar a artistas, investigadoras y curadoras latinoamericanas a participar del Ciclo de coloquios virtuales: “Feminismos Latinoamericanos: Artivismos y Co-creación” organizados en el marco del proyecto “Espacios de formación colectiva para potenciar el liderazgo de mujeres artistas y creadoras latinoamericanas” de la Universidad Austral de Chile, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart Regional, convocatoria 2021.

Este proyecto busca articular un grupo de estudio de mujeres artistas, profesoras, curadoras e investigadoras latinoamericanas, en un espacio colectivo de encuentro que pretende visibilizar el rol político-social y profesional de la mujer en el sector, propiciando instancias de vinculación, reflexión y entrega mutua de conocimientos y saberes.

Los coloquios se llevarán a cabo de manera virtual entre el 7 de diciembre 2021 y el 28 de enero 2022, y contarán con la participación de destacadas artistas, curadoras e investigadoras de Brasil, Ecuador, Chile, Argentina y Costa Rica. Quienes deseen participar de las actividades deben inscribirse en el siguiente link.

Esta iniciativa es organizada de manera conjunta por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y la Facultad de Arquitectura y Artes (FAA) de la Universidad Austral de Chile. Para mayor información revisa la nota de prensa en El Mostrador, web del Departamento de Creación Artística y nuestras redes sociales Instagram @vidcauach y @faauach; en Twitter @VIDCA_UACh; y en Youtube @faauach.

Quienes participen de tres o más coloquios (conferencia más taller) obtendrán un certificado de participación otorgado por la Universidad Austral de Chile.

Acerca de las expositoras:

Mónica Hoff, artista, curadora e investigadora brasileña. Es Doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina, Florianópolis/Brasil. Ha investigado el campo de las relaciones entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas y cómo estas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Actualmente desarrolla el proyecto “Pedagogia em público”, con el artista brasileño Fabio Tremonte.  

Conferencia: 07 diciembre 11:30 a 13:00 horas (Chile)
Taller: 09 diciembre 11:30 a 13:00 horas (Chile)

 

Albeley Rodríguez, crítica y curadora de arte venezolana radicada en Ecuador. Es candidata doctoral del Programa de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, es magíster en Estudios de la Cultura, Mención Políticas Culturales por la misma casa de estudios (2010) y es Licenciada en Letras, Mención Historia del Arte, (ULA, Mérida, 2000). Actualmente es docente universitaria. Fue investigadora/curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas desde 2003 hasta 2015 y, entre 2015 y 2016, Directora de Posgrado de la Universidad de las Artes (Guayaquil). 

Conferencia: 14 diciembre 11:30 a 13:00 horas (Chile)
Taller: 16 diciembre 11:30 a 13:00 horas (Chile)

 

Alicia Candiani, artista visual, arquitecta y curadora argentina. Es la fundadora y actual directora de Proyecto´ace, un programa internacional de residencias artísticas de 16 años de antigüedad localizado en la ciudad de Buenos Aires.   Su práctica se desarrolla en tres áreas: la producción de su obra, la reflexión teórica  y la realización de proyectos artísticos en colaboración con artistas y comunidades de todo el mundo. Desde 1977 ha participado en más de 300 bienales, ferias de arte y exposiciones individuales/colectivas y ha dirigido numerosos proyectos internacionales.   

Conferencia: 21 diciembre 11:30 a 13:00 horas (Chile)

Taller: 21 diciembre 15:00 a 16:30 horas (Chile)

 

Valentina Montero, Curadora, investigadora y docente chilena. Es Doctora por la Universidad de Barcelona. Actualmente,  investigadora ANID/Fondecyt,  profesora asociada en la Universidad Finis Terrae y directora de PAM / Plataforma Arte y Medios.  Sus investigaciones y proyectos curatoriales han abordado los usos y apropiaciones experimentales de las ciencias y las tecnologías contemporáneas desde la creación artística. 

Conferencia: 04 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

Taller: 06 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

 

Natalia Fortuny, escritora, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet. Coordina el Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (FoCo) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. En su trabajo de investigación indaga las relaciones entre fotografía contemporánea, arte y política. Publicó, entre otros, los libros de ensayo Arder con lo real. Fotografía contemporánea en la historia y lo político (ArtexArte, 2021) y Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea (La Luminosa, 2014). 

Conferencia: 11 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

Taller: 13 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

 

Paz Fábrega, cineasta costarricense, graduada de la London Film School. Su primer largometraje, Agua fría de mar (2010), fue estrenado en el Festival de Rotterdam, donde obtuvo el Tiger Award. Su segundo largometraje Viaje (2015), se estrena en el festival de Tribeca. Es productora de la película Medea (2017) dirigida por Alexandra Latishev, que tuvo su estreno en el Festival de San Sebastián, y ganó dos Premios Nacionales en Costa Rica. Aurora (2021), su más reciente largometraje, se estrenó en el Festival de Rotterdam, y ganó mejor largometraje costarricense en el CRFIC 2021. 

Conferencia: 18 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

Taller: 20 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

 

Camila Estrella, artista e investigadora de Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes Visuales de la U. de Chile y Doctora en Filosofía por la Universidad París 8, Francia. Ha participado en seminarios, diálogos y proyectos investigativos en la Universidad de Chile, donde ejerce actualmente la docencia, así como en otras instituciones de educación superior. Ha expuesto sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo, siendo parte de su colección. Dirige actualmente la investigación ROCI derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile, además de participar en diversas colaboraciones artísticas y de efectuar el ejercicio de escritura de ensayos.   

Conferencia: 25 enero 11:30 a 13:00 horas (Chile)

Taller: 25 enero 15:00 a 16:30 horas (Chile)