Docentes DDP ejecutan un «Jardín Etnobotánico» abierto a la comunidad en el Centro de Humedales Río Cruces

Las docentes del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral Carolina Masoli y Claudia Salinas trabajan en un proyecto FONDART del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para crear en el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, un jardín etnobotánico abierto a la comunidad.
El espacio que se habilitará en un sector del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) estará principalmente destinado a plantar, conocer y aprender sobre plantas con usos tradicionales para la construcción, la alimentación y la sanación, entre otros.

Tal como lo consigna el CEHUM en su sitio web, una de las características más llamativas del proyecto es que está diseñado de tal forma que desde el mirador de la torre de agua se puede observar la trama del paisaje rural valdiviano.

Al respecto una de sus ejecutoras, Carolina Masoli, señaló: estamos construyendo una muestra de plantas del bosque valdiviano que poseen usos tradicionales, esto como una manera de aportar al desarrollo sociocultural de este territorio, y de divulgar y socializar hábitos de conservación a la comunidad que habita y ha habitado el territorio del bosque valdiviano y que ha establecido distintos vínculos con el ecosistema de bosques y humedales”.

La docente agregó: “La comprensión de nuestra memoria colectiva y la apertura a diferentes formas de conocimiento sobre el paisaje de este territorio y sus componentes, influye en nuestras formas de habitar la naturaleza. Por ejemplo, el conocimiento etnobotánico sobre el uso tradicional que poseen las plantas, nos abre a un espectro más amplio sobre cómo convivir con ellas y su hábitat, lo que enriquece nuestra vivencia al vivir y convivir con los bosques de Sudamérica austral y además ofrece otras perspectivas para conservar estos ecosistemas y habitarlos de forma sostenible.

El paisajismo, en este contexto, es una herramienta muy útil, tangible y práctica para divulgar el valor, no solo estético, de la flora local”.

¿Cuáles son los principales objetivos que se plantearon para ejecutar este trabajo?

 Para la paisajista UACh, el CEHUM entiende al conocimiento desde un trabajo interdisciplinario científico, articulado con el conocimiento local, promoviendo la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, dentro de un marco geográfico específico. Desde esa mirada, se busca habilitar en el CEHUM un jardín que exprese y permita la comprensión del mismo paisaje como servicio ecosistémico, con énfasis en su uso cultural, y como un componente vivo, dinámico, palpable y constitutivo de nuestra identidad, también dinámica.

Por lo tanto, el objetivo general para ejecutar este trabajo, es generar, desde el paisajismo, una exhibición permanente de carácter recreativo, interpretativo y de educación ambiental, a fin de promover cambios actitudinales y conductuales tanto en las comunidades del territorio del bosque valdiviano, como en la sociedad en general.

Por su parte, la también docente del Diplomado en Diseño del Paisaje Austral, Claudia Salinas indicó que el espacio a intervenir utiliza parte de construcciones ya existentes originalmente (bebedero de animales, silo y torre de agua). “Este sector era originalmente el jardín trasero, que era donde cultivaban frutales y otras plantas. Quisimos entonces rescatar esos usos tradicionales y culturales de los primeros habitantes de esta casa y diseñar un espacio donde aprender y conocer la inmensa variedad de plantas autóctonas que tiene el sur de nuestro país”.

En el sitio web del CEHUM, también se consigna la opinión de su Director, Ignacio Rodríguez, para quien este proyecto sigue un principio eje para la institución. “Tenemos que entender la naturaleza desde distintas miradas y una de ellas es el conocer cómo las culturas -no solo las originarias, sino que en este caso también de los primeros colonos- utilizaron la flora nativa para sanarse, alimentarse, para construir y para crear productos de artesanía, por lo que este proyecto no solo forma parte del plan maestro de hermoseamiento de la casa, sino que nos permite generar una articulación entre el conocimiento tradicional y el científico que fortalezca a las comunidades frente a la conservación de su cultura y de su territorio”, sostuvo.